Laboratorio de investigación de IBM en Zúrich (Suiza) – IBM
MADRID, 29 de noviembre (Portaltic / EP) –
Rüschlikon, municipio del cantón de Zúrich (Suiza), ha acogido uno de los doce laboratorios desde 1956 hasta Investigación de IBM en todo el mundo, y donde la empresa multinacional de tecnología investiga el futuro de la tecnología de la información con proyectos que incluyen dispositivos fotónicos y perlas superconductoras.
En estos laboratorios de Zúrich, la multinacional apuesta por crear el futuro de la tecnología, a través de la colaboración con la industria y las universidades, y en áreas de investigación como la inteligencia artificial, la nube, la robótica y la computación cuántica.
Alessandro Curioni, vicepresidente de IBM para Europa y África, director de IBM Research – Zurich, destacó en una conferencia con la prensa europea, a la que asistió Europa Press, que la evolución de la tecnología nos ha traído hasta nuestros días, con computación cuántica, una tecnología que la empresa tiene una hoja de ruta para brindar a las empresas.
Esta tecnología, que aún está en pañales, dio sus primeros pasos en 1970 con el nacimiento de la teoría de la información cuántica, y siguió avanzando en la multinacional con logros como criptografía cuántica (1984), Criterios de DiVincenzo para construir una computadora cuántica (1996) un la disponibilidad de la computación cuántica en la nube de IBM (2016).
En 2019, IBM presentó Sistema cuántico uno, la primera computadora cuántica para uso comercial, Ya han utilizado más de 360.000 usuarios registrados para ejecutar 1,1 billones de circuitos de hardware cuántico (2,2 mil millones por día). Ese mismo año presentó el procesador Falcon de 27 qubits y este noviembre Eagle, que tiene una potencia de cómputo de 127 qubits y no se puede simular con supercomputadoras tradicionales.
La empresa ya ha anunciado Sistema cuántico dos, Apoyar nuevas tecnologías para mantener y enfriar procesadores cuánticos de más de mil qubits, en particular, para trabajar con ellos. 433 procesadores qubit en el futuro (Águila pescadora y 2022) y 1.121 qubits (Condor, en 2023) de IBM.
En los laboratorios de Zurich, los investigadores de IBM están trabajando en proyectos para superar las limitaciones de la informática clásica. Uno de ellos se enfoca cachorros superconductores, pueden manipularse en escalas de tiempo cortas para sus tiempos de coherencia dentro de un entorno criogénico.
Además, y bajo un enfoque centrado en el potencial de los fotones para la comunicación, desarrollo de materiales óptico-electrónicos que pueden reemplazar los componentes de la computadora en el futuro.
UTILIZA LA IA Y LA NUBE PARA MEJORAR EL MUNDO
La inteligencia artificial (IA) y la tecnología en la nube juegan un papel importante en el laboratorio de Zurich, donde participan en proyectos que buscan mejorar el mundo, como con el método de descubrimiento acelerado o los sistemas de inspección de infraestructura civil.
El método de descubrimiento acelerado es posible a través de las tecnologías disponibles en la actualidad, como la inteligencia artificial, la computación cuántica y de alto rendimiento, y la nube híbrida (una combinación de nube privada, nube pública y entornos tradicionales). Y se basa en Generación de hipótesis de IA, simulaciones enriquecidas con IA y pruebas automatizadas. Con esto, por ejemplo, son posibles nuevos materiales sostenibles que absorban carbono o medicamentos para tratar nuevos virus.
Los datos juegan un papel importante en estos proyectos. Se estima que 2,4 billones de lotes de datos se generan a partir de dispositivos conectados por día (en todo el mundo, 6.000 millones de teléfonos móviles están generando y enviando datos a servicios en la nube, mientras que los datos también provienen de otros dispositivos conectados) y se espera que alcance los 175 zettabytes en 2025 (asumiendo que un zettabyte es aproximadamente un billón de gigabytes).
Sin embargo, desde IBM señalaron que no todos son tan válidos en medio de estos enormes y crecientes volúmenes de datos; son los únicos que se conocen y están organizados, y que están disponibles de forma asequible y controlada. Además de donde se almacenan, ya que tiene un coste no solo económico, sino también en cuanto a consumo energético y seguridad.
En este sentido, la empresa trabaja en nuevas soluciones de almacenamiento basadas en cintas, tecnología que ha apartado a los consumidores de sus vidas, pero que vuelve a atormentar a empresas como OVH, Google y Microsoft, que necesitan muchos recursos en sus centros de datos para soportar los servicios en la nube.
Según explicaron, el almacenamiento en cinta propuesto por IBM no es la misma tecnología conocida en los videos VHS, sino una evolución gracias a las aportaciones que se hacen desde campos como la física, el magnetismo, la óptica o la química.
Entre sus ventajas, la multinacional destacó su costo asequible para otras tecnologías como Flash o discos, pero también para la ciberresiliencia y eficiencia energética, y su potencial de escalabilidad en comparación con HDD.
DONDE ESTAN LOS DETALLES GENERALES
La cantidad de dispositivos conectados en el mundo también está creciendo, hasta que para el 2025 se espera que todos tengan un promedio de tres dispositivos de Internet de las cosas. Estos dispositivos crean los datos que se envían a la nube y se almacenan en los centros de datos, para su uso posterior. .
Los centros de datos no siempre están cerca de los dispositivos que generan los datos, lo que plantea problemas con el ancho de banda y la latencia, la seguridad y la respuesta operativa, por lo que los investigadores de IBM han adoptado un enfoque que Lleve la inteligencia artificial, su inteligencia y la toma de decisiones, a donde se generan dichos datos.
Este enfoque ‘Edge AI’ combina la computación ‘edge’, es decir, un marco de computación distribuida cerca de las fuentes de datos (fábrica, avión, teléfono móvil), con inteligencia artificial. Y hay una de sus aplicaciones detectar problemas tan pronto como ocurran.
Para esta aplicación, la empresa ha desarrollado solución para inspección visual de infraestructura civil. El caso mostrado, desarrollado en conjunto con Sund & Bælt, involucra la inspección de un puente, una tarea arriesgada, ya que generalmente requiere que las personas verifiquen los aspectos de construcción de cuerdas de esta construcción.
En este sentido, la solución de IBM refuerza la seguridad, ya que primero se exploran los drones, que capturan imágenes de alta resolución, que luego se realizan en una plataforma escalable, basada en ‘nube’ e IA, que detecta automáticamente una característica del daño. Además de poder consultar las imágenes de forma manual, los usuarios de esta plataforma pueden acceder a anotaciones realizadas por expertos sobre daños y reparaciones. En general, esa empresa señaló El tiempo entre revisiones se reduce y se puede realizar todos los años.
LA QUÍMICA QUE FUNCIONA
RoboRXN es un laboratorio químico automatizado utilizando tecnologías como la inteligencia artificial, la nube y la robótica, utilizadas para inventar de forma remota nuevas moléculas, desde cualquier parte del mundo.
En el laboratorio se encargan de determinar automáticamente una reacción (transformación química) de una «receta» inventada por la inteligencia artificial o seleccionado manualmente por el investigador en una plataforma en la nube.
Este enfoque no solo acelera el descubrimiento de nuevas moléculas, sino que facilita el proceso al evitar la necesidad de que los controles se realicen manualmente. Su aplicación está enfocada a la investigación con materiales, fármacos o químicos.