
El director general de Hewlett Packard Enterprise (HPE) para sur Europa, José María de la Torre – HPE
MADRID, 6 abr. (Portáltico / EP) –
El director general de Hewlett Packard Enterprise (HPE) para el sur de Europa, José María de la Torre, considera que los bonos europeos europeos tienen un único «gran oportunidad» para que España se convierte en un exportador de servicios de tecnología para el resto de los países, pero aclara que, para ello, es fundamental que el país consiga tener suficientes profesionales con perfiles técnicos.
«En este revival industrial -que es la propaganda digital- que marca la defensa como el talento y los españoles deba contar con profesionales. Ya no hay barreras de entrada asociadas al acceso de materias primas, como pudo ocurrir en el pasado, por lo que la ventaja reside en que con talento, infraestructuras e inversiones podemos tener una posición relevante que nos permita avanzar«ha aseverado.
Uno de los pilares de esta Tour de la revolución industrial es la inteligencia artificial (IA), un mercado que tendrá un crecimiento anual del 27 por ciento en España entre 2020 y 2025, según datos de la consultora IDC, que apuntan a que alcanzará una cifra de 1.400 millones de euros invertidos en ese último año.
«Es una inversión de colas que ya no es emergente y en HPE estamos operando como regaliz en este tipo de servicios»añade De la Torre durante una entrevista concedida a Europa Press en el marco de la apertura del primer Centro Global de Excelencia en Inteligencia Artificial y Datos de la compañía, que dar servicio desde España a todo el mundo y en el que se espera que trabajen cerca de cien profesionales, con una inversión de unos 15 millones de euros.
HPE ha trabajado mano a mano con varias universidades para contratar a estos primeros perfiles, siendo conscientes de que en España -como en el resto de países- «hay una carencia de profesionales STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, por sus siglas en inglés) dedicado a cualquier entorno de digitalización». «La ventaja en este caso es que la IA es un entorno muy atractivo y para la primera ronda de contrataciones no hemos tenido problemas»aclara el director.
LOS PRIMEROS CASOS DE USO CON INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Estos profesionales, la mayoría de ellos de entre 30 y 35 años, liderados por un veterano de la organización como es Luis Buezo, director a nivel global de Inteligencia Artificial y Plataformas de Datos, ya han comenzado a trabajar en varios casos de uso, entre los que destaca un proyecto para una empresa india asociada a la capacidad de predecir las areas mas prolives a tener enfermedades infecciosas mediante algoritmos de Inteligencia Artificial.
«Tener un centro internacional basado en el país permite que sea más fácil y ágil las posibilidades de desarrollar esos proyectos aquí. Las empresas e instituciones españolas pueden poner en marcha proyectos de IA con personas expertas preparadas en ello y que están basadas en su mismo país, con el mismo idioma»afirma De la Torre.
La cascción del caso de uso una vez determinada se hará en cada uno de los países, pero en España se va a llevar a cabo el diseño y la consultoría, desde la fase inicial del proyecto. «Esto va a traer una serie de beneficios muy claros: los profesionales son principalmente españoles y va a generar una efecto tractor de talento especifico con proyeccion internacional en uno de los entornos mas sofisticados dentro de los procesos de digitalizacion, como es el de la Inteligencia Artificial»apostilla el director general de HPE para el sur de Europa.
Este es el nuevo Centro Global de Excelencia Artificial Intelligence and Datos se apoyará para sus pruebas de desarrollo en la infraestructura del Centro de Tecnología de Clientes de HPE, creado en 2017, que cuenta con un ‘data center’ de tecnología de última generación. Gracias a los altos niveles de computación que ofrece, la empresa ha trabajado en proyectos como la detección de linfomas mediante la identificación de patrones en fotografías de la piel o la identificación de fallas en los procesos de fabricación.
LA ÉTICA EN LA EXPLOTACIÓN DE LOS DATOS
Uno de los debates más habituales en torno al uso de los datos se centra en su protección y en la privacidad de los mismos. Para desarrollar cualquier tipo de algoritmo o aplicación que pueda revertir en un mejor servicio hace falta tener una ingente cantidad de datos. «Cuando más datos mayor precisión, pero debe haber un balance con la privacidad de los individuos«defiende De la Torre.
La dirección directa de HPE es que la normat es este sentido «no solo es logico, sino necesario» y abogada por «construir una nueva sociedad basada en los datos, pero con respeto a los individuos y su privacidad». En este sentido, incide en que el nuevo centro especializado en Inteligencia Artificial y datos «tiene un componente ético marcado, desde la idea del proyecto hasta su conclusión».
Asimismo, explica que, en las aplicaciones de IA que utilizan grandes conjuntos de datos, HPE recomienda que se puede operar en modo nube, algo que aporta «sencillez y eficiencia operativa», pero que residen en los centros de datos -modernizados- de las propias compañías «por razones de latencia y privacidad». «Debe haber una coexistencia pacífica entre los avances tecnológicos con respecto a los derechos de los individuos»concluye.
LA PANDEMIA COMO ‘PRUEBA DE ESTRÉS’ EN LOS DEPARTAMENTOS IT
Al ser preguntado por la pandemia como posible dinamizador de las estrategias de digitalización de las empresas, De la Torre responde que estos dos últimos años han supuesto «una brueba de estrés brutal» para los departamentos de tecnología y las propias infraestructuras, al tiempo que celebra que «todo ha funcionado».
«Lo que vemos ahora es que se sale de un modo de emergencia a un modo mas racionaly eso lleva a un incremento de las inversiones en la seguridad o en la virtualización de la entrada del trabajo, entre otros elementos. Ahora hay que solidificar todos estos avances»ha apostillado, reconociendo que están surgiendo muchos proyectos adicionales (a un nivel superior que en los periodos previos a la pandemia).
En este nuevo ecosistema, juega un papel clave el entorno ‘cloud’ y aquí la compañía cuenta con su solución HPE GreenLake, que acompaña a las empresas en su salto a la nube y que está cosechando un crecimiento enorme. «Desde 2014 dijimos que el mundo iba a ser híbrido. En un momento del podcasting parece una afirmación de agresión, pero el tiempo nos ha dado la razón«sentenciado.
«Los analistas hablan de que más del 70 por ciento de las cargas de trabajo están en los diferentes ‘data centers’ y el 30 por ciento en los entornos de nube publica. Estas cargas se estan distribuyendo. Lo importante es tener el concepto de la nube porque eso nos lleva a ventajas de flexibilidad, agilidad y eficiencia operativa. Así, dependiendo de la empresa, de los tipos de datos y del proyecto, se elegirá un lugar u otro»ha detallado.
La capacidad de los imperios de aceptar estos servicios y pagar por nosotros (en un formato ‘as a service’) puede ayudar a democratizar el acceso a la tecnología. De la Torre explica que la nube HP GreenLake también proporciona -por ejemplo- servicios de supercomputación, «allow that empres acompañan el crecimiento de las necesidades de cómputo paso a paso, sin necesidad de hacer una gran inversión en un momento determinado».
En cualquier caso, el directivo de HPE considera que a día de hoy «el costo de la tecnologia no es el inhibidor». «Cuando se lanza la conversión digital, el lenguaje de lanzamiento es más conversión digital. La gestión del cambio, de las personas, del talento * lleva un proceso de tiempo y esfuerzo superior a la inversión en la propia tecnología»concluye.