Saltar al contenido
Home » El 96% de los españoles expatriados dispone de ancho de banda de Internet

El 96% de los españoles expatriados dispone de ancho de banda de Internet

Acceso a internet desde el hogar – PIXABAY

MADRID, 15 de febrero. (Portáltico / EP) –

El 96 por ciento de los hogares españoles dispone ya de Internet de banda anchaun dato que refleja la generalización del acceso a esta tecnología que los internautas utilizan sobre toda la comunicación, aunque persiste una brecha de acceso digital, sobre todo entre la población con menores niveles de estudios y de renta.

La banda ancha deployment in los hogares ha experimentado un crecimiento en los últimos años, hasta alcanzar el 95,9 por ciento en 2021 frente al 81 por ciento en 2016. Aunque este dato indica una generalización en la sociedad, sigue existiendo una brecha de acceso digital, estafa unos 660.000 hogares sin acceso a Internet.

Esta brecha es mas evidente en el caso de los hogares con menos ingresos (inferiores a 900 euros mensuales), with algo más de 289.000 hogares sin acceso a la Red, aunque hay algo más de 200.000 hogares con ingresos entre 900 y 1.600 euros mensuales que tampoco tienen acceso a la red

Estos datos están desesperados por la presión. ‘Uso de tecnología en los hogares españoles’publicado por el Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad (ONTSI), dependiente de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, que señala cómo ha cambiado la pandemia las actividades digitales diarias.

El uso de Internet también se ha hecho más frecuente. Según el informe de la ONTSI, casi un 92 por de los internautas lo usaban regularmente en 2021, un dato que crece levemente respecto de 2020 (91%), pero que es destacado si se tiene en cuenta que en 2016 el porcentaje era del 76 por ciento. Este internauta alberga actualmente a hombres (91,7%) y mujeres (91,9%).

Entre los usos digitales mas extendidos estan comunicación y almacenamiento de información. Así, el 90,2 por ciento de los internautas utiliza la mensajería electrónica instantánea, el 79,1 por ciento el correo y el 75,7 por ciento las llamadas y videollamadas.

A la comunicación le sigue la lectura de medios de comunicación ‘online’ (76,6%), la búsqueda de información sobre bienes o servicios (74%) y las consultas de salud (69,4%), donde las mujeres son más activas que los hombres (un 54% frente al 49%).

En lo que respeta a las compras ‘online’, el 55 por ciento de la población española ya realiza compras en comercios digitales. Sin embargo, este tipo de comercio no ha sido adoptado de manera uniforme: es la generación de 25 a los 34 años la mayor usuaria (74%), frente al 23 por ciento de la población mayor de 65 años.

Los niveles de estudios y alquiler también tiene un impacto en la adopción de la compra ‘online’. Según los datos recopilados en el informe, lasas with con baja formación son las que menos compran en Internet (7%), mientras que las personas más prolives a hacer sus compras en línea (79%) son las que tienen un mayor nivel de estudios (licenciatura, máster o doctorado).

Un 65 por ciento de la población tiene habilidades digitales básicas y un 74 por ciento está familiarizada con aplicaciones móviles y computadoras, pero sigue habiendo diferencias por nivel de estudios, edad y género. Entre los sectores con menor nivel de estudios, menos del 20 por ciento dispone de habilidades digitales; algo que se repite en el 34 por ciento de la población mayor de 64 años.

También ha crecido la confianza en Internet (60,7%). The franja de edad con mayor confianza (casi un 70%) es la de 16 a 24 años; en la de 65 a 74, solo un 50 por ciento confía en la Red. El uso de la administración electrónica, por otras partes, se ha reducido a 5,8 por 20.000 en el año 20, con un 69 por ciento de la realización comunitaria y su línea en línea.

Por edad, el 98 por ciento de los niños, niñas y adolescentes de 10 a 15 años acceden a la Red; el 95 por ciento usa el ordenador y un 70 por ciento el móvil. La aceptación de Internet y la potenciación de las disposiciones es quizás feminista.

Más del 74 por ciento de nosotros usamos Internet para todos los mensajes instantáneos y las videollamadas.; despreciado, para leer noticias. El 27 por ciento de esta generación se conecta, aunque existe una brecha de género en el acceso y uso: un 26 por ciento de mujeres usuarias mayores de 74 frente a un 30 por ciento de hombres.

El informe también destaca que en el último año se ha ido desdibujando la tendencia de la pandemia a trabajar en remoto. En el primer trimestre de 2021 solo lo hizo el 18 por ciento de la población a distancia; mayoritariamente la población de 35 a 44 años.

Los que no tuvieron opción de teletrabajo argumentaron que su tipo de empleo no lo permitía (El 65 por ciento de los casos) y un 17 por ciento declaró preferir volver al modelo presencial.

Fuente

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *