La sala de telepresencia inmersiva más grande de Europa se encuentra en Méndez Álvaro (Madrid). – PRENSA EUROPA.
MADRID, 8 de septiembre. (Portaltico/EP) –
LG y Alumnos globales se han aliado para desarrollar un centro de innovación educativa que proponga a sus alumnos aprender gracias a la realidad mixta ya la sala de telepresencia inmersiva más grande de Europa.
Ambas entidades dieron a conocer su propuesta en uno de estos cuatro salones con los que cuenta Global Alumni, y que está ubicado en Méndez Álvaro (Madrid). El resto se encuentra en Barcelona, Cambridge y Chicago (embajadas en Estados Unidos).
El objetivo de esta iniciativa es acercarnos a algunas de las universidades más prestigiosas del mundo, como Universidad de California (UCLA), el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) o la Universidad de Chicago, alumnos de todas partes del globo. Para ello, ambas firmas han desarrollado el concepto de la sala de telepresencia inmersiva.
La creación de este espacio educativo se divide en dos. LG aporta sus soluciones de ‘hardware’, y Global Alumni se encarga del ‘software’. La sala de Madrid, que es la más grande de Europa como se indica en la presentación, está compuesta por 40 paneles LCD de 55 pulgadas con el segundo y mejor marco LG del mercado y una relación de aspecto 16:4.
Su labor es la de mostrar tanto al ponente como a los alumnos que asistente a su conferencia una escala muy similar a la real. Para combatir la fatiga visual ante sesiones que se pueden prolongar hasta las cuatro horas, contar con su luminosidad y calidad prolongada regulada para mitigar su impacto sobre el ojo humano.
Este conjunto de paneles se conoce como ‘videowall’, que el delegado delegado y fundador de Global Alumni, pablo rivasdescriben como «un sistema líquido» en referencia a su flexibilidad.
Dicha plasticidad permite elegir lo que se proyecta en cada uno de los paneles y combinar distintos formatos para acompañar la presentación, así como para introducir invitados que participaron también en la ponencia.
Dos cámaras 4K controladas por IP acompañan a los paneles de esta instalación. Uno de ellos incorpora la funcionalidad de giro/inclinación/zoom (PTZ) y un sistema de reconocimiento facial con autorastreo que sigue al ponente a lo largo del plato.
Una segunda cámara se sitúa en una zona más elevada de la sala y realiza un barrido continuo del ‘videowall’. Así ofrece una perspectiva alternativa que, según Rivas, permite gestionar la participación de los alumnos u otros ponentes que vayan a intervenir desde la sala de control.
Rivas ha adelantado que, de cara al futuro, tiene previsto instalar junto con LG otras dos cámaras en la parte lateral del escenario para ampliar su campo de visión, como es el caso de la sala situada en Cambridge.
Más allá de los paneles y las cámaras, el plato se compone de un gran croma que ocupa el suelo y las paredes, y que es la base sobre la que se asienta el proceso creativo de Global Alumni.

ASÍ ES EL PROCESO CREATIVO DE LAS LECCIONES
A la hora de planificar una lección, Global Alumni se reúne en primer lugar con el profesor o ponente. Éste les explica los recursos y metodologías que pretenden explicar y, en base a ellas, el equipo de la ‘edtech’ compuesto por diseñadores instructivos y gráficos, además de técnicas en sistemas 3D, desarrolla un ‘storyboard’.
Posteriormente, una vez que reciban luz verde de la conferencia, crear los modelos en 2D y 3D gracias a programas como Licuadora que luego introdujo en el sistema de Global Bridge presente en la sala.
Rivas explica que el proceso varía en función de los recursos utilizados, y puede ser desde vídeos hasta «una capa 2D que se sobreponga o no por delante del profesor». De hecho, también existe la posibilidad de que el hablante pueda rodear un objeto si su selección así lo requiere.
Para ofrecer una experiencia más fluida, la funcionalidad PTZ de una de las cámaras te permite trabajar y moverte junto con el sistema de realidad virtual para reforzar la fluidez y la sensación inmersiva.
Rivas señala que, por su parte, el sistema de realidad virtual trabaja sobre la materia prima que es el croma «en tiempo real». Para ello, se apoya en ordenadores equipados con tarjetas gráficas «muy potente» que realizan el trabajo continuo de sustitución de los elementos que aparecen en pantalla y mantienen intacta la suspensión de incredulidad en el espectador.
Los técnicos gestionan toda esta parte del proceso desde la sala de control. Desde ahí, pueden llevar a cabo técnicas como la de «la teleportación», que permite a un invitado participar en directo desde su propio despacho u oficina. Para ello, instalen un set en lugar de obligar a su despazamento hasta el plato original.
Rivas destaca que, desde una de sus salas de telepresencia immersive pueden conectarse en directo con hasta ocho juegos adicionales instalados en diferentes partes del mundo.
EXISTE UNA «GRAN DEMANDA» POR ESTE TIPO DE EXPERIENCIAS
El director de Business to Business (B2B, por sus siglas en inglés) de LG España, Francisco Ramírez, ha reconocido que el proceso de creación de estas salas ha pasado por «50 o 60 ensayos» previos hasta que llega la fórmula.
Además, Ramírez ha destacado la «gran demanda» que ha recibido su empresa en los últimos años por parte de las instituciones educativas para digitalizar sus clases debido a la pandemia de la Covid-19. Por el momento, los centros educativos privados lideraron esta demanda, aunque Ramírez ha señalado que el sector público también invierte, «pero no de una forma tan fuerte».
De cara al futuro, Rivas ha adelantado la expansión de esta propuesta a México y Miami, así como al continente asiático para reforzar su presencia en otras regiones.