Saltar al contenido
Home » Virus de Marburgo, similar al Ébola: Síntomas y transmisión

Virus de Marburgo, similar al Ébola: Síntomas y transmisión

El virus de Marburg provoca una fiebre hemorrágica severa y una alta letalidad para los seres humanos con síntomas clínicos similares a los de otro virus africano, el ébola. Un brote de Marburgo en Guinea Ecuatorial pone el foco en esta enfermedad infecciosa.

Una enfermera liberiana trabajando en la recuperación y entierro de una víctima del ébola en Virginia, Monrovia (Liberia) en 2014. EFE/Ahmed Jallanzo

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades en África (Africa CDC) de la Unión Africana (UA) aseguran que el brote del virus de Marburgo, confirmado en Guinea Ecuatorial, no «parece pánico» y destaca que los expertos están trabajando para contenerlo.

Hasta el momento se han comunicado al menos 9 fallecidos y unas 4.000 personas en cuarentena.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) está en contacto con el Ministerio de Sanidad de Guinea Ecuatorial para el inicio de posibles tratamientos experimentales contra el virus de Marburg, ya que actualmente no existen tratamientos ni vacunas contra esta enfermedad similar al Ébola, pero sí varios sueros y moléculas candidatas.

Asia actua el virus de Marburgo

Aunque marburgo y ébola son distintos virus similares, ambos pertenecen a la familia Filoviridae y enfermedades ocasionales con características clínicas. Ambos son raros, pero las tasas de letalidad de estos brotes pueden ser elevadas, según la OMS.

La transmisión

  • Inicialmente, la infección humana por marburgo se debe a la estancia prolongada en minas o cuevas habitadas por colonias de murciélagos Rousettus.
  • La transmisión entre personas ocurre por contacto directo de la piel lesionada o las mucosas con sangre, secreciones, órganos y otros líquidos corporales de personas infectadas, así como con superficies y materiales contaminados con líquidos, tales como ropa o ropa personal.
  • Se han descrito casos de transmisión al personal sanitario que atiende a pacientes a través del contacto estrecho sin las deudas precauciones de control de las infecciones.
  • El contagio a través de materiales para inyección contaminada o de pinchazos con agujas se asocia a una mayor gravedad de la enfermedad, a un agravamiento más rápido y, posiblemente, a una mayor tasa de letalidad.
  • Tambien se puede dar esta transmisión en las ceremonias funerarias en que los dolientes tienen contacto directo con el cuerpo del difunto.
  • La persiste la infectividad mientras haya virus en la sangre.

Síntomas bajos

  • La enfermedad comienza de forma brusca con febre elevado, cefalea intensa y gran malestar, así como frecuentes dolores musculares.
  • Al tercer dia pueden aparecer diarrea intenso, dolor y colicos abdominales, nauseas y vomitos.
  • En esta fase se ha descrito que los pacientes presentan «aspecto de la fantasía» dueto al hundimiento de los ojos, la inexpresividad facial y el letargo extremo.
  • Muchos enfermos tienen manifestaciones hemorrágicas graves a los 5 a 7 días y los casos mortales suelen presentar alguna forma de hemorragia, a menudo en varios órganos.
  • Durante la fase grave de la enfermedad, los pacientes presentan fiebre elevada de forma persistente.
  • La afectación del sistema nervioso central puede producir confusión, irritabilidad y agresividad.
  • Se han descrito casos típicos ocasionales de orquitis (inflamación de uno o ambos testículos) en la fase tardía de la enfermedad (a los 15 días de su inicio).
  • En los casos mortales, el óbito ocurrió a los 8 ó 9 días del inicio de los símtoms precedido de grandes pérdidas de sangre.

Las medidas

El brote se detectó en la provincia de Kié-Ntem, al oeste de la región continental de Guinea Ecuatorial, que se anunció oficialmente el pasado 13 de febrero.

Entre las medidas que se han tomado destacan:

  • Limitación de movimientos
  • Campaña de sensibilización y despliegue de personal sanitario para «brindar» a las personas que presentan los síntomas de esta enfermedad «la oportunidad de ser atendidos y hacerse pruebas».

Asimismo, el CDC africano está cooperando «estrechamente» con Camerún y Gabón «para evitar la expansión» del brote más allá de las fronteras de Guinea Ecuatorial, país donde se reporta por primera vez un brote de este virus.

En el pasado se han detectado brotes y casos esporádicos de esta enfermedad en otros países de África, como Ghana, Guinea-Conakry, Angola, República Democrática del Congo (RDC), Kenia, Sudáfrica y Uganda.

La enfermedad es tan mortífera como la del ébola, que golpeó en 2014-2015 a Sierra Leone, Liberia y Guinea y por primera vez saltó a Europa y América sin que se produjeran brotes, tan solo casos aislados.

Ébola África
Un sanitario de Roja Cruz observa a un paciente de Ébola en el Centro de Tratamiento de Kenema, Sierra Leona en 2014. Foto: Roja Cruz

Se estima que el virus Marburgo ha matado a más de 3.500 personas en África.

Fue detectado por primera vez en 1967 en la ciudad alemana de Marburg -de donde proviene su nombre- por técnicos de laboratorio que se infectaron al investigar monos traídos de Uganda.

Y si llegara a España…

La Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC) ofrece unas recomendaciones de manejo clínico de pacientes si llegara a España algún caso de persona infectada de marburgo.

  • La enfermedad por virus de Marburgo se transmite por contacto estrecho con una persona enferma, y ​​tiene una alta mortalidad según las series previas.
  • A la espera de la definición de caso sospechoso o en investigación por las autoridades sanitarias, considere realizar la determinacion diagnostica a todo paciente con cuadro clinico compatible.
  • Consideramos prioritaria la preparacion de todos los niveles asistenciales para la atención de forma segura para pacientes y sanitarios hasta su confirmación.
  • En ningún caso la existencia de este brote debe condicionar una negación o retraso en el acceso a la atención sanitaria de pacientes procedentes de Guinea Ecuatorial.
  • Ante casos en investigación de Marburg, tanto por la posibilidad de diagnóstico de esta fiebre hemorrágica como por la existencia de riesgo de hemorragia por otras enfermedades infecciosas endémicas como el dengue, recomendamos evitar la administración de inflamatorios o esteroideos, anticoagulantes o antiagregantes.
  • Recomendamos la realización de uno prueba de malaria en todos los pacientes provenientes de Guinea Ecuatorial con fiebre.
Unidad de aislamiento, virus de Marburgo
Unidad de Aislamiento de Alto Nivel para atender casos infecciosos de gran complejidad en el Hospital Carlos III de Madrid. EFE/Zipi
  • La prioridad en el tratamiento de los casos confirmados son las medidas de soporte.
  • Por el momento, no hay tratamientos específicos que hayan demostrado su eficacia frente a Marburgo en ensayos clínicos controlados en humanos.
  • Desde SEIMC recordar que, una vez más, las enfermedades emergentes infectocontagiosas ponen en riesgo la salud publica de nuestro país.

Fuente

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *