El sector farmacéutico quiere un mayor protagonismo en el sistema de salud y defensa porque las oficinas de farmacia pueden convertirse en un futuro en una especie de centros sanitarios de atención primaria de «baja complejidad» y pueden coordinarse con médicos y enfermeras y otros profesionales del sector , actuando como agentes de salud
De izquierda a derecha: Rubén Palomo (Welnia y Cofares); Luis de Palacio (Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles; Javier Tovar (EFE); Ana Céspedes (Instituto proPatiens); y Alejandro Anca, farmacéutico comunitario. FOTO EFE/David Fernández
Este mayor protagonismo de las farmacias en el sistema de salud ha sido defendido por Ana Céspedes, en su calidad de miembro del comité científico asesor del Instituto ProPatiens; Luis de Palacio, presidente de la Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles (FEFE); Alejandro Anca, comunidad farmacéutica; y ruben palomoDirector de Welniaservicio digital para las farmacias del Grupo Cofaresempresa líder en distribución de medicamentos.
Todos ellos han participado en los Diálogos EFE Salud, un encuentro organizado por EFE en colaboración con Welnia, centrado en esta ocasión en «El valor del consejo farmacéutico en el nuevo contexto sanitario», un contexto que se ha registrado caracterizado por el progresivo envejecimiento de la ciudadanía y dificultad en la movilidad.
Y esto se da en un entorno en el que han destacado que la digitalización y novedades tecnológicas tienen un papel vez más relevante a la hora de compartir información del paciente, hacer una labor divulgativa e, includo de atenderlos.
En este marco es en el que han defendido dar un mayor protagonismo a la labor del farmacéutico comunitario, para sacar el máximo provecho de su cercanía con el paciente y de la extensa red, una de las mayores de Europa, de las 22.000 farmacias que existen en España.

Asi que ana cespedes ha abogado porque el farmacéutico del futuro se ha convertido en un agente de la salud que ayuda al paciente en problemas menores y también le ayuda a entender las nuevas terapéuticas, en coordinación con el médico, y además puede tener acceso a parte de su historia clínica para realizar mejor esta Trabajo
La proximidad y comunicación con el usuario lleva a que el farmacéutico conozca bien sus hábitos de vida, si duerme bien o mal o lo que viene o el ejercicio físico que realiza, «y tal vez sería interesante que estos datos se puedieren adder en su historia clínica”, agregó.
También recordó que los pacientes somos todos y consideró que necesitamos una mayor educación en salud: «A veces sorprende saber que hay patologías que se pueden prevenir y ahí también puede intervenir el farmacéutico, porque la comunicación con el paciente es si usted es «.

También Luis de Palacio, presidente de la Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles (FEFE), ha abogado por conferir una mayor integración de la farmacéutica en el sistema de salud, y ha destacado como la farmacia aporta la máxima eficiencia posible en tres ambidos, en seguridad, accesibilidad y en coste, “porque logísticamente sigue siendo imbatible”.
Palacio ha señalado que en Francia, por ejemplo, hay regiones donde la colaboración de las oficinas de farmacia se entiende como parte de la atención primaria, y lo que se busca es «poder asistir a la población resolviendo un problema primario o información, o redirigir a los pacientes a un especialista, parametrizar protocolos para ahorrar tiempo y problemas”.
Según su sentencia, los productos farmacéuticos tienen subutilizadas las oficinas de farmacia, y hay candididad de campos en los que pueden intervenir, como nutrición, hábitos saludables, problemas de sueño, «justo las que mayor impacto pueden tener en la calidad de vida y se pueden tratar en la farmacia”.
Farmacias y salud: el papel de la prevención

Y en este proyecto de futuro en el que las farmacias tendrán un papel más ligando a la protección de la salud de los usuarios cobra «un doble sentido la prevención», ha insistido también el farmacéutico comunitario Alejandro Ancapara quien la farmacia debiere ser eje transversal de un trabajo multidisciplinar.
A su juicio, el paciente exige que la farmacia «sea más actora, tenga más poder, pueda tratar más su problema», y los farmacéuticos tengan todas las herramientas para ello, así como el conocimiento «que está desaprovechado».
Para Anca, el conocimiento de los productos farmacéuticos está desaprovechado, y las farmacias pueden ser un primer filtro y establecer citas o pautar medicamentos en dolencias no complejas.

Finalmente y en relación con la importancia de la digitalización y el uso de las nuevas tecnologías, ruben palomoha considerado que suponen la ventana perfecta para el papel que quiere jugar la farmacia en un futuro y abren una oportunidad de comunicación y nuevos modelos de acercamiento a los usuarios más jóvenes, que también buscan una atención personalizada.
También se ha considerado que el farmacéutico puede jugar un papel de apoyo y que también está legitimado para asesorar y las nuevas herramientas tecnológicas pueden potenciar este papel y abrir la oportunidad de conocer mejor al paciente.
Así ha explicado que Welnia se ha proyectado como la solución digital de Cofares para que las farmacias den el paso a la digitalización, sin perder de vista el caracter presentional y cercano que caractería a todas las oficinas farmacéuticas.