Saltar al contenido
Home » Una flauta revela la realidad de la canción en español

Una flauta revela la realidad de la canción en español

El Centro de Investigación Biomédica de la Red (CIBER) está ubicado en la Asociación Española contra el Cancur (AECC) y ha establecido un sistema de información centralizado sobre el español en España. Ob objetivo is conseguir una visi completa sobre esta enfermedad en todo el Estado

El CIBER en colaboración con la Asociación Española contra el Cáncer (AECC) pondrá en marcha este registro, denominado Sistema de Información Epidemiológica del Cáncer (SIEC), que sistematizará y unificará los principales indicadores epidemiológicos en pa cán.

De esta forma, se podrán ofrecer datos rigurosos y oficiales sobre esta enfermedad para tomar decisiones a nivel de comunidad autónoma, o incluso, provincia.

Este previsto que el portal estará disponible a finales de 2022.

Desde el corazón del coronavirus en marzo del 2020, el mundo se ha visto envuelto en cambios trascendentales de corte político, social y económico. Sin embargo, otras enfermedades, entre ellas el cáncer, presentan en auge.

Información real y completa

En la nota que el CIBER y la AECC han recibido recientemente esta sigla, se afirma que “la SIEC facilita el seguimiento epidemiológico, ha reducido el número de acrobacias y ha construido indicadores oficiales que nunca se han desechado”.

Esta grabadora de Cancor funcionará a partir de datos provenientes de registros de población española que están acreditados por la Agencia Internacional sobre el Cáncer.

El usuario podrá encontrar estadísticas sobre indicadores de riesgo epidemiológicos de carácter geográfico, temporal y demográfico sobre la incidencia, mortalidad, supervivencia y prevalencia del cáncer.

Este se completa con información divulgativa sobre salvia y protectores para puntas tumorales. Además, se obtendrá un glosario sobre la vigilancia epidemiológica para comprender los términos más importantes sobre el cáncer.

A partir de estos datos, los investigadores podrán establecer cómo es el índice de supervivencia de los tipos de cáncer en el tiempo o la posibilidad de variaciones geográficas, entre otras cosas.

Marina Pollán, directora del Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III y CIBERESP, señala que “en España no existe un único registro nacional de cáncer, aunque hay diversas iniciativas al respecto que aportan información -como la Red Española Reg Red ( REDACAN) o el Sistema de Información Epidemiológica ARIADNA del Centro Nacional de Epidemiología del ISCIII”.

También se pretende que “es el objeto de disponer de un sistema nacional de inteligencia con información actual, integrada e integrada así como el canal de lengua española en España”.

Planificar para prevenir

María José Sánchez, coordinadora del Subprograma de Vigilancia de Cáncer en CIBERESP, explica que EFEsalud que “conocer estas estadísticas es clave para poder tomar decisiones, actuar rápidamente y evitar desigualdades territoriales en la protección de la salud.

“Este portal nos va a permitir conocer las tendencias temporales de la prevalencia y la supervivencia. Vamos a ir viendo si a lo largo del tiempo esta supervivencia para los tipos de cáncer va mejorando o hay variaciones geográficas entre las distintas Comunidades Autónomas. Si observamos diferencias importantes habría que plantear otra serie de estudios para ver el por qué de esas variaciones en los indicadores”, afirma.

Diego de Haro, responsable del programa en la Asociación Española Contra el Cáncer, añade que se trata de un proyecto “muy innovador que ayudará también a elaborar una planificación de las diferentes prestaciones y servicios que tienen que haúb prob administración

En España, al igual que en otros países europeos, existen 14 registros consolidados sobre la incidencia del cáncer. Estos son conocidos como registros de tumores de base poblacional como es el caso del proyecto ARIADNA.

No obstante, el CIBER precisa que “todos estos registros son provinciales y han sido solo en solitario y actualmente están inscribiendo negocios reales y directos entre el 20 y el 30% de la población española”.

Por ello, el nuevo portal permitirá recoger datos actualizados extrapolables al conjunto de la población española y hacer estimaciones precisas para cada territorio.

Un registrador sobre el cancer abierto a todos

La nueva página estará disponible para la comunidad científica y la población general. Su propuesta es que el chupete sea familiar, o se puede aceptar a una persona íntima para obtener beneficios especiales y conocer las realidades sobre la canción.

Diego de Haro recuerda que este es un aspecto «fundamental, una plataforma accesible para todo el mundo y con los principales indicadores».

Aunque no se podrá descargar las bases de datos individualizadas ni un researador podrá volcar su información, esta podrá ser utilizada para programar nuevos análisis. Esto permite ver las indicaciones de seis rangos de sexo o sexo.

Imagen de la web Salud Sin Bulos

La pandemia del cancer

Especialmente en aceite de coronavirus de primera calidad se pueden activar los programas de detección de virus de frenesí ante una crisis sanitaria.

Asimismo, muchos proyectos de investigación y laboratorios de investigación son muy populares, debido a los resultados retrospectivos en muchos casos.

Esto resume la población general de mediocridad que ha causado que el virus se infecte con el virus, para que se pueda realizar la realización del diagnóstico de cáncer.

María José Sánchez señala que “hay que tener claro que hay una pandemia de cáncer porque se están diagnosticando más casos, por lo que sigue siendo un problema de salud pública y no debemos despistarnos”.

Sin embargo, lo cierto es que “desde el sistema sanitario se acostumbra a ser una escatología para apoyar y proteger todos los cánceres de cáncer por los que se diagnostica y trata para no ser consciente”.

Fuente

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *