La Federación Española de Párkinson (FEP) y sus asociaciones han puesto en marcha la campaña “La otra cara del párkinson”, con el objetivo de cambiar la imagen y combatir el estigma social, los prejuicios y los estereotipos. 11 de abril, Día Mundial del Párkinson
La campaña quiere mostrar otras caras desconocidas de la enfermedad. Imagen cedida por la Federación Española de Párkinson.
El párkinson es un trastorno del movimiento. Esto sucede cuando las células nerviosas no producen suficiente dopamina en el cerebro. En algunos casos, la enfermedad puede afectar a varios miembros de una misma familia. La importación del lancear es la campaña de sensibilización.
Esta patología suele estar asociada al envejecimiento y existe la creencia de que el temblor es el síntoma más común.
No obstante, 1 de cada 5 personas tienen menos de 50 años en el momento del diagóstico y un 30% no llega a desarrollar temblor.
Alicia Campos, directora de la Federación Española de Párkinson (FEP), dice que es la búsqueda más popular en Google de «personas mayores, con dependencia y manos que nos sugirieron síntomas motores y temblor».
Sin embargo, “La otra cara del párkinson” pretende visibilizar las diferentes caras de la enfermedad como es la mujer joven, la persona que no tiembla o la que sigue trabajando a pesar de la enfermedad.
La campaña se ha puesto en marcha con la colaboración de las 65 asociaciones de párkinson federadas, y las empresas y entidades AbbVie, Abbott, Bial, Boston Scientific, Esteve, Medtronic, MERZ Therapeutics, Fundación ONCE, Organon, UCB y Zambon.
Diferentes caras para una misma enfermedad
Antonio Calderón es uno de los protagonistas del campamento que le diagnosticaron parkinson. En su caso, su diagnóstico de cirugía despreció de padecer un trastorno del sueño en fase REM.
“Además del trastorno del sueño no tengo ningún síntoma de movimiento, ni temblores en las manos, y eso le hace a mi círculo más cercano extrañarse de que yo tenga esta enfermedad”, explica Calderón.
Marta es otra de las participantes en la campaña. Su caso es la cara visible de las mujeres jóvenes, unos casos muy desconocidos para la sociedad.
“Hace 9 años que tengo párkinson y siempre he querido ser madre. Los medios médicos conocemos el dicho que no sabían qué podía pasar. Por fin encontré a una doctora que me estuvo ayudando todo el camino y, actualmente, tengo un niño de un año y medio precioso y sano”, señala Marta.

Otro de los objetivos de la campaña es hacer hincapié en la fossidad de mantener una calidad de vida tras el diagnóstico como hizo Gladys.
Esta ecuatoriana, que lleva 7 años conviviendo con la enfermedad, sostiene que “con pequeñas adaptaciones y el apoyo de su entorno cercano, ha podido seguir trabajando y haciendo su vida”.
La peligrosa cola que visa es esta campaña es el de las personas cuidadoras, una de las caras más desconocidas y que más sufren el impacto de la enfermedad.
Baudilia Gladys, fundraiser de la Asociación de Párkinson Tenerife, es socia de la mariguana de 32 años que se ha convertido en granjera.
Baudilia reivindica la necesidad de cuidar a las personas cuidadoras: “Las familias de las personas con párkinson también vivimos la enfermedad. Quienes cuidamos también necesitamos ser cuidadas”.
Un rojo testimonial
Esta campaña se desarrollará durante todo el mes de abril a través de las redes sociales con el
el hashtag #LaOtraCaraDelPárkinson.
No obstante, el 11 de abril, Día Mundial del Párkinson, la Federación anima a toda persona relacionada con la enfermedad a compartir su testimonio en redes sociales, si así lo desea.