Un estudio estudiado por ginecólogos e investigadores españoles ha permitido elaborar y desarrollar un nuevo modelo predictivo que permitirá diagnosticar el prolapso preovulatorio en el 96,7% de los casos. El prolapso uterino ocurre cuando los músculos y los ligamentos del suelo pélvico se estiran y se debilitan, por lo que dejan de proporcionar un sostén adecuado para el útero.
El prolapso uterino es una patología frecuente que puede afectar a los cedros de las mamas, en muchos casos de embriones y otros esfuerzos físicos, y que en el caso de las sepulturas puede quedar expuesta y presentarse infectada y ulcerada por la vía uterina.
También infecciones urinarias y otros síntomas debido a un cistocele (cuando se produce un descuelgue o prolapso de la pared vaginal anterior y una parte de la vejiga sobresale dentro de la vagina), o problemas de estreñimiento y hemorroides debido a un rectocele a un rectocele a prolapso del recto).
La investigación, llevada a cabo en el Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Universitario Nuestra Señora de Valme de Sevillasupone un importante avance para la detección del prolapso, dadas las ventajas que ofrece la implantación de este modelo basado en una técnica de ecografía, tanto por su bajo coste económico como su fácil acceso para los servicios sanitarios de ginecología.
Sus responsables destacan el alto rendimiento de la técnica, la información en tiempo real que ofrece a profesionales y pacientes y el que facilita que se pueda estudiar cada caso de manera individualizada, adaptando así el diagnóstico a las características de cada paciente.
Se trata del primer trabajo en España que aplica un software para el diagnóstico de la probabilidad del prolapso uterino utilizando la ecografía transperineal.
Los resultados de esta investigación han sido presentados en el 31 Congreso de la Sección de Ecografía Obstétrico-Ginecológica de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO), en el que han participado casi 600 ginecólogos y especialistas en téc.
en la investigacion analizará 106 cajetillas entre junio de 2018 y diciembre de 2022 que fueron seleccionados para someterse a una cirugía correctora del suelo pélvico en su compartimento medio, y que se dividieron en dos grupos diferentes (66 con prolapso uterino y 40 con elongación cervical sin prolapso uterino).
“Dada la sencillez de este modelo, es un ddatimiento de fácil utilización clínica en la consulta de ginecología que no precisa equipos ecográficos tridimensionales y que facilita mucho el trabajo de los profesionales sanitarios para el diagóstico de esta explicación”, doctores José Antonio Sainz y José Antonio García Mejido, también del Hospital Virgen de Valme.
Además, este es el primer trabajo en España que aplica un software para el diagnóstico de la probabilidad del prolapso uterino utilizando la ecografía transperineallo que servirá para que los hospitales del país puedan ir incorporándola como una técnica segura y eficaz para determinar los gallules casos de prolapso uterino antes de que se produzcan en la paciente.
Prolapso: tratamientos e intervenciones quirúrgicas
De acuerdo con la Sociedad Española de Ginecología y Obstetriciaalrededor de un 11,8% de las mujeres son intervenidas por prolapso genital a lo largo de su vida, lo que supone hasta el 30% de la cirugía ginecológica mayor en nuestro entorno.
La población diana está compuesta por mujeres que consultan por el síntoma de sensación de bulto genital, asociado o no a otros síntomas sugestivos de disfunción del suelo pélvico y que brotan a su calidad de vida.
Existe un tratamiento conservador que consiste en eliminar o minimizar los factores de riesgo, incluyendo la intervención sobre el estilo de vida. Cualquier perdida de peso puede mejorar el prolapso en mujeres
con sobrepeso y obesas.
También está el tratamiento hormonal local, si procede. y los ejercicios de la musculatura del suelo pélvico.
La rehabilitación es efectiva para reducir los síntomas de disfunción del suelo pélvico en mujeres con prolapso estadio del I-IIIl, pero no hay evidencia de que sea efectiva para reducir el prolapso severo.
En cuanto al tratamiento quirurgico, y según las mismas fuentes, está indicado cuando el prolapso es sintomático y con afectación de la calidad de vida. Es decir, en pacientes que presentan sensación de bulto en genitales externos y este síntoma les molesta.
Suele corresponsal a un estadio II o superior. Do deben considerar las expectativas del paciente con el tratamiento y los resultados obtenidos con las diferentes opciones quirúrgicas.
Los objetivos del tratamiento quirurgico hijo:
1.- Obtener un buen resultado anatomic de forma que el síntoma principal (sensación de bulto genital) quede resuelto desde el punto de vista de la paciente.
2.- Procurar una mejoría de las disfunciones identificadas en el estudio preoperatorio y que por su naturaleza pueden ser corregidas quirúrgicamente.
3.- Aplicar medidas encaminadas para prevenir la recurrencia del síntoma de prolapso y la aparición de nuevas disfunciones.
Estos objetivos, concluyen la citada sociedad médica, no siempre son alcanzables y dependen en gran medida de las características del paciente y de la presencia de factores de riesgo de recidiva.