Saltar al contenido
Home » Tumor cerebral: proyecto NEMESIS, más allá del ojo humano

Tumor cerebral: proyecto NEMESIS, más allá del ojo humano

Llegar más allá de lo que permite ver el ojo humano cuando se opera un tumor cerebral es de vital importancia a la hora de seccionar únicamente el tejido patológico y no tocar o tocar el menor tejido sano posible, y este es el objetivo del proyecto NEMESIS. liderado por investigadores españoles

Imagen del cerebro del proyecto NEMESIS

En el marco de NEMESIS se ha desarrollado un prototipo tecnológico que proporciona imágenes muy precisas de los diferentes tejidos del cerebro para facilitar las intervenciones de los neurocirujanos cuando operan un tumor cerebral.

Dirigido por él Grupo de Diseño Electrónico y Microelectrónico (GDEM) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y el Instituto para la Investigación biomédica del hospital universitario 12 de octubre de madridel proyecto, de nombre completo NEMESIS-3D-CM, arrancó en 2019 y ya está ofreciendo los primeros resultados.

De acuerdo al contrato Alfonso Lagares Gómez-Abascal, jefe del servicio de Neurología del 12 de octubremuchos tumores no son identificables a simple vista, porque «no hay una gran diferencia con el tejido normal» y muchas veces el rujano «se encuentra perdido a la hora de identificar de forma certera cual es el tejido y que es tesjido normal».

El prototipo es capaz de mostrar imágenes hiperespectrales, con el objetivo de poder ayudar al neurocirujano a resecar la mayor cantidad de tejido patológico posible, con el fin de reducir la extirpación de tejido no afectado.

Estas imágenes facilitan la extracción de información de los tejidos cerebrales que hasta ahora estaban ocultas a simple vista, explican los responsables técnicos del proyecto.

Tumor cerebral: proyecto NEMESIS

Financiado por la Comunidad de Madrid, el prototipo de NEMESIS genera modelos inmersivos en 3D a partir de la fusión de imagen y vídeo hiperespectral, resonancias magnéticas y ecografías intraoperatorias.

Con esta fusión se están generando mapas de clasificación inmersivos que identifican los diferentes tejidos que se pueden observar en la superficie cerebral: tejido sano, tejido vascularizado, tejido cancerígeno y duramadre.

De este modo se provee a los neurocirujanos de una herramienta de soporte diagnóstico no invasivo, no ionizante.

Proyecto NEMESIS: 158 operaciones

A día de hoy se han realizado un total de 158 operaciones, tratando principalmente glioblastomas de alto grado, aneurismas, meningiomas y metástasis cerebrales.

Según han explicado a EFEsalud fuentes del equipo de investigación de la Universidad Politécnica, actualmente están clasificando los diferentes tejidos de la superficie cerebral (sano, tumoral, duramadre,…) en tiempo real con modelos de Inteligencia artificial.

También están menzando a fusionar estos de clasificación con las resonancias magnéticas, «lo cual hace que no sólo los rujanos puedan trabajar con imágenes planas, si no también con modelos tridimensionales».

En cuanto al trabajo con los médicos, se encuentra en una etapa de valoración formal enseñándoles la fusión de las imágenes y valorando metodológicamente las clasificaciones de los tejidos con el fin de incresión la precisión de los modelos de inteligenia artificiali» que estamos usando».

tumor cerebral proyecto NEMESIS
Imagen del proyecto NEMESIS en la que se puede ver en verde el tejido sanoel rojo es el tejido cancerígeno y el azul el tejido vascular.

Durante los tres años que lleva en marcha el proyecto se han considerado los siguientes hitos principales:

1.- Fue diseñado, construido y probado prototipo de captura de imagenes hiperespectrales en chirófano.

El prototipo permite posicionar una serie de sensores con funcionalidades distintas ajustadas a la intervención de cada momento sobre la zona intervenida.

2.- El prototipo ha permitido generar una base de datos con imágenes de más de 150 intervenciones.

La información que contiene es totalmente anónima y se compone principalmente de imágenes de distintos tipos de tumores realizadas con distintos tipos de cámaras.

Este es uno base de datos única, cuya utilidad se extiende más allá de este proyecto.

tumor cerebral proyecto NEMESIS
Equipo de cámara del proyecto NEMESIS de la Universidad Politécnica de Madrid

3.- ha sido diseñado cadena de procesamiento de imagenes utilizando técnicas de Machine Learning (Inteligencia Artificial).

Es esta cadena la que permite clasificar definitivamente los diferentes tejidos del cerebro del paciente.

La precisión y el alcance del modelo depende en gran medida de la base de datos utilizada para alimentar estos modelos «inteligentes».

4.- Se ha logrado realizar la fusión de las imágenes hiperespectrales tomadas con el prototipo con las provenientes de las resonancias magnéticas que se practican a los pacientes antes de la cirugía.

Ello permite generar modelos inmersivos mucho más precisos del cerebro de cada paciente.

Fuente

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *