El pódcast «A gusto con la Tierra» analiza los resultados de la encuesta del Observatorio Nestlé de 2021, que preguntó a los españoles sobre alimentación sostenible. Los resultados de la conmoción muscular y la implicación con el planeta desde la dieta
Variedad de especies vegetales. EFE/Juan Herrero
Según los datos del Observatorio que recuerda a la nutricionista Noelia López en el tercer capítulo de este pódcast, el 75 por ciento de los encuestados afirma haber modificado su cesta de la compra pensando en el bienestar del planeta. Un 14 por ciento no lo ha cambiado en absoluto y un 11% dice que lo ha cambiado, pero no por motivos de sostenibilidad.
La pregunta es: ¿Hasta qué punto está aumentando la implicación de los españoles por llevar una alimentación más sostenible?
Noelia López ofrece datos y valoraciones.
«Cada vez somos más sostenibles y el motor principal de cambio en los últimos cinco años está siendo la crisis climática», señala la experta.
Ocho de cada 10 españoles piensa que lo que viene repercute directamente en el medio ambiente.
El dato de que hasta un 75% ha cambiado la cesta de la compra pensando en el bienestar del planeta, lleva a Noelia López a realizar esta valoración: «Es una cifra alta que demuestra que si hasta ahora la salud estaba siendo el motivo principal para cambiar hábitos de alimentación, ahora la urgencia climática ha y pesas no posico desapercibida . Hemos tomado conciencia de la gravedad de la situación y estamos cambiando».
¿Qué hace la gente para llevar una alimentación más sostenible?
Se nota en la compra, pero también en la cocina.
El aspecto principal al que aluden los encuestados, dice Noelia López, es el tipo de envase que adquieren. Siete de cada 10 encuestados van al super con su propia bolsa y cinco de cada 10 priorizar los productos lanzados en plástico reciclado.
También destaca la apuesta por la materia prima local y los productos ecológicos. El 42% de los españoles antepone los productos de proximidad y el 32% los eco.
Un 70 por ciento reconoce que el precio es el principal freno a la hora de comprar productos respetuosos con el planeta en el momento de la compra.
Se necesita un 70% para declarar desechable a pagar más por un producto social.
Reducción del consumo de proteínas de origen animal y aumento de vegetales
Un 31% afirma haber reducido los alimentos de origen animal por alternativas vegetarianas o flexitarianas.
Cerca del 22 por ciento se declara flexitarianosegún los datos del Observatorio Nestlé, cinco puntos más que hace cuatro años, recalca la nutricionista.
Quienes más interés muestran por productos alternativos a la carne o los lácteos son especialmente los jóvenes entre 20 y 30 años, hasta un 76 por ciento.
Los productos sociales están al final de más del 40 por ciento de los cerdos regulares.
Aunque la primera razón para cambiar los hábitos alimentarios sigue siendo la salud, más en un momento de especial sensibilidad por la pandemia, la nutricionista señala que el segundo motivo es la sostenibilidad.
Más del 47 por ciento de los encuestados sitúa el bienestar del planeta como segunda razón de peso para haber modificado o estar dispuesto a modificar sus hábitos alimentarios.
El buscador de internet da como resultado descargas de frutas, veredictos y cuándo se subastan, así como recibos de apocalipsis.
consumo de insectos
Una curiosidad que planteó la coordinadora y presentadora del podcast, Henar Fernández, y la nutre la nutricionista Nestlé, es sobre el concepto de insectos.
Noelia López señala que un 19 por ciento comeria insectos pensando en la sostenibilidad, pero no en cualquier formato ni de cualquier manera. Un 36 por ciento lo haría de manera camuflada, sin que se notaran, a modo de snacks, por ejemplo.
Las legumbres son una opción más real. Hay preferencias más realistas como alternativa y no tan llamativas como los insectos.
Un último dato del Observatorio: El 60 por ciento de los encuestados comería con mayor frecuencia alternativas vegetales y el 22 por ciento carne de laboratorio.
Audio – Programa Visualiza bisturí incluido.