Saltar al contenido
Home » siete oleadas y más de 120.000 muertos

siete oleadas y más de 120.000 muertos

Desde la declaración de la emergencia internacional en 2020 por la pandemia de covid-19, España ha tenido siete oleadas, las dos últimas con una importante reducción de casos graves y mortalidad por el alto nivel de inmunidad híbrida de las vacunas y los contagios masivos, es decir izquierda, en cifras oficiales, 120.924 muertos

Planta reservada para pacientes covid 19 en el hospital Son Espases de Palma de Mallorca. EFE/ Cati Cladera

La OMS planteó la emergencia internacional por la pandemia, que fue declarada a partir del 30 de enero de 2020, ante la importante reducción de casos graves y muertes en todo el mundo, es decir, tras algo más de tres años en los que España se encuentra inmersa en un interminable medida. , pero con un comodín de la tasa de vacunación rápida y alta en comparación con otros países.

El presidente de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE), Óscar Zurriaga, saludó la decisión de la Organización Mundial de la Salud de poner fin a la emergencia internacional por el Covid pero advirtió que eso no significa que el virus se haya ido, «hay una gravedad todavía . casos y muertes».

«Todos queríamos quitar esa restricción mental», admitió Zurriaga en una entrevista con EFE, en la que afirmó que «declarar o no declarar pandemia no es un inconveniente para España, ni cambia el momento actual, ni las actuaciones». se está tomando”.

Destacó, sin embargo, que el Covid-19 es un virus respiratorio “que se transmite de manera más eficiente que otros y puede dar lugar a nuevos picos” y por eso, dijo, “todavía hace falta que la gente con síntomas se quede en sus casas y gaste”. la máscara cuando tienen que interactuar”.

Estos son algunos de los hitos de la pandemia.

15 de marzo de 2020: Se declara el estado de alarma y confinamiento de la población ante el alarmante y exponencial aumento de casos, que en las siguientes semanas se saldó con registros diarios de más de mil muertos, colapso de hospitales y escasez de material sanitario. hacer frente a la pandemia.

Mascarillas obligatorias: A partir del 21 de mayo de 2020 para mayores de seis años en todos los espacios públicos cerrados y, si no se puede garantizar la distancia de seguridad de dos metros, también en espacios abiertos.

Comienza la vacunación en España: La campaña arrancó el 27 de diciembre de 2020 y dio sus primeros pasos lentamente, limitada por el número de dosis recibidas, para ir acelerándose paulatinamente hasta conseguir entre 15 y 20 millones de vacunaciones con las dos dosis en junio de 2021 y al 70% de la población en agosto, un hito alcanzado al menos un mes después.

Dosis de refuerzo: En septiembre de 2021 se inició la campaña del tercer refuerzo y en el mismo mes de 2022 el cuarto, el bivalente adaptado al omicron. En ambos casos para hacer frente a la propagación del virus previsto en los próximos meses de invierno.

España supera los 100.000 muertos en marzo de 2022: En plena caída de la sexta ola en omicron, España superó las cien mil muertes oficiales relacionadas con la covid-19.

Fin de las máscaras al aire libre y el transporte.: La medida entró en vigor en abril del año pasado para el exterior y para el transporte en febrero, tras 1.010 días de obligatoriedad en un momento en el que la pandemia rozaba las cifras de frecuencia más bajas, aunque es recomendable siempre para personas vulnerables o yo. presencia de síntomas de infección respiratoria. Ahora, sigue siendo obligatorio en los centros de salud, centros sociosanitarios y farmacias.

España alcanza frecuencias máximas en 2022: En los primeros meses de 2022, tras aterrizar en España la versión de omicron, la incidencia alcanzó los 3.418 casos, pero con tasas inferiores de ingresos hospitalarios (ocupación inferior al 20%) y mortalidad, que fueron fruto de la campaña de vacunación, que se en ese momento yendo contra corriente e inoculando el refuerzo para la tercera dosis.

Tasa de vacunación actual: En España se han vacunado un total de 105.799.888 dosis, cubriendo dos dosis para más de 39 millones de habitantes (92% de la población mayor de 12 años) y algo más de 26,5 millones de ciudadanos (56% de la población) con tres. sueros, aunque la cuarta dosis de inoculación con vacunas bivalentes adaptadas a las líneas omicron ha tenido menos éxito en la población general y la disfrutan 7,7 millones de ciudadanos mayores de 60 años (el 60% de la población en esa edad).

grupo de edad janssen
El Covid-19 ha demostrado que no se puede hacer salud sin ciencia y esto se traduce en medicamentos y vacunas. EFE/KAY NIETFELD/PISCINA

La Pandemia en España hoy

La pandemia en España se ha estabilizado al menos desde noviembre del año pasado, es decir, tras la séptima ola del verano, cayendo paulatinamente tanto los indicadores hospitalarios como de transmisión hasta registrar los puntos más bajos de duración de la pandemia, incluso durante la temporada de invierno.

Están ocupando el 2% de los hospitales (frente a más del 25% de los peores picos) y la incidencia, medida ahora en mayores de 59 años, apenas supera los 90 casos por cada mil primeros habitantes.

Fuente

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *