Las picaduras de garrapatas son indoloras, pero se debe reaccionar con celeridad, ya que el riesgo de infección aumenta cuanto más tiempo permanece el parásito adherido en la piel de la persona. Al volver a casa tras haber estado en zonas boscosas, es recomendable revisarse el cuerpo con detenimiento
Garrapatas objeto de estudio en el Instituto Nacional de Salud Pública y de Medioambiente en Bilthoven (Holanda). EFE/Robin Van Lonkhuijsen
Las garrapatas son unos parásitos que suelen habitar en zonas boscosas o de hierbas altas, pero también en dehesas y prados, especialmente donde hay ganado. Estas pueden permanecer adheridas a otros animales para alimentarse de su sangre después de producir una picadura.
En España, las laizaciones por la enfermedad de Lyme, que transmiten algunos tipos de garrapatas, han sospechado un 191,8% entre 2005 y 2019, según un estudio publicado por la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica del Centro Nacional de Epidemiología (CNE) del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII).
Este incremento puede explicarse porque hay una mayor presencia de garrapatas en los montes y parajes españoles, debido a los inviernos más cortos y otoños más suaves.
Además, los cambios en la distribución de las poblaciones animales y la mayor proximidad del ser humano a los hábitats rurales han contribuido a su aumento.
Desde Cinfa, el médico Julio Maset advierte que “el riesgo de picadura es mayor si se realizan de manera habitual actividades como jardinería, caza o senderismo, que se practican en áreas con vegetación, y si se convive con animales o mascotas”.
No obstante, el experto recalca que, a pesar de los datos, la enfermedad de lyme siguió vendiendo su hoy “infretable”.
¿Por qué son peligrosas las garrapatas?
Las picaduras de las garrapatas suelen ser indoloras y solo en un pequeño porcentaje pueden ser transmisoras de infecciones como la mencionada enfermedad de Lyme o, en menor medida, la fiebre botonosa mediterránea, la fiebre de Crimea-Congo y la tularemia.
El peligro de la enfermedad de Lyme radica en que, si no se detecta y se trata en la primera fase, da paso a fases con sintomatología grave similar a la meningitis.
Si es más transitorio, esta picadura se caracteriza por el tratamiento de una fibrilación de forma perforada y perforada con un diente duro con unas estancias rojizas concisas y con una sintomatología parásita en la gripa.
El doctor Maset destaca similares que la enfermedad de Lyme “no es fácil de detectar, ya que muchos síntomas son a otras dolencias y pueden manifestarse meses o años después de la picadura”.
Que hacer ante una picadura de garrapata
Por estas razones, conocer cómo son las garrapatas y saber cómo reaccionar adecuadamente es crucial para su prevención.
En primer lugar, el experto dijo que “es importante saber que no se toman las garrapatas pican al ser humano, ni todas transmiten enfermedades”.
No obstante, se debe actuar con celeridad, ya que algunas enfermedades, como la de Lyme, solo pueden contraerse si el parásito permanece varias horas adherido a la piel de la persona.
“Por eso, todos debemos incorporar como hábito natural, tras un día de excursión campera, revisar con detenimiento nuestro cuerpo y el de nuestros hijos al regresar a casa. También, ducharnos y lavar la ropa usada a 60 grados”, recomienda.
Si ya se ha producido la picadura, es necesario extraer la garrapata cuanto antes, sujetándola con unas pinzas de punta fina y roma cerca de la piel, y tirando de ella suavemente hacia arriba, impidiendo aplastarla.
Posteriormente, debemos lavar la zona con agua, jabón y antiséptico e introducir el parásito en un bote cerrado con un papel húmedo, por si fuera necesario analizarlo.
Si quedara alguna parte de la garrapata bajo la piel, se debe solicitar atención médica.
Si durante las semanas siguientes, notásemos síntomas como dolor intenso en la zona, fiebre o rigidez en el cuello, hay que acudir al médico con urgencia.

Decálogo de prevención contra garrapatas
Cuando se va a realizar alguna actividad en el campo se pueden seguir algunas pautas para reducir el riesgo de una picadura de garrapata. Desde Cinfa propone la siguiente calcomanía:
- Camina por el centro de los senderos. Cuando vayas al campo evita los paseos entre arbustos o vegetación alta y siéntate en zonas con mucha vegetación o en prados en los que haya ganado
- Lleva calcetines altos, ropa larga y calzado cerrado. Es recomendable introducir la pernera del pantalón dentro del calcetín o asegurarte de que este quede bien cubierto
- Usa ropa de colores claros. Será más fácil localizar si hay alguna garrapata sobre ella
- Aplícate un repelente adecuado. Es conveniente considerar para el 20% de los hombres DEET (si se aplica sobre la piel) o permetrina (si aplica sobre la ropa)
- A la vuelta, revisa tu cuerpo. Inspecciona las zonas de pliegues, como ingles, axilas o nalgas porque son los lugares que prefieren las garrapatas
- Dúchate tras cada salida. Hazlo tan pronto como sea posible y usa una toalla blanca o de color claro para secarte. Después, lava la ropa que hayas usado mínimo a 60ºC
- Extrae la garrapata lo antes posible. Si detectas una picadura, quítala rápido
- No utilice remedios caseros en la extracción. Está contraindicado aplicar aceite, vaselina o calor para separar la garrapata de la piel porque pueden hacer que se contraiga y regurgite
- No la aplastes. Tras extraer la garrapata, en ningún caso la aplastes con los dedos o contra el suelo. Debes guardarla en un bote cerrado con papel húmedo para analizarla, si fuera necesario
- Limpia la zona de la picadura y acude al médico si quedan restos de la garrapata. Usa agua, jabon y antiséptico. Después, lávate completamente las manos.
Recuerda que, si en los siguientes días o semanas aprecias síntomas como dolor, fiebre, rigidez en el cuello, dolor de cabeza o debilidad, debes buscar atención médica y llevar la garrapata guardada en el recipiente para que la identifiquen y analicen.