Saltar al contenido
Home » Semana sin humo en el marco del Día Mundial Sin Tabaco

Semana sin humo en el marco del Día Mundial Sin Tabaco

Encuesta anual de la Semana Libre de Humo de SemFYC en vísperas del Día Mundial Sin Tabaco, 31 de mayo. El 91 % está a favor de ampliar los espacios libres de humo, un 5 % más que hace un año

La Semana Sin Tabaco tiene lugar entre el 25 y el 31 de mayo, fecha final del Día Mundial Sin Tabaco.

El lema de la Semana de No Fumar es «Mejor andar que fumar o vapear» y destaca que los centros de salud ayudan a dejar de fumar.

En este marco, la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) presentó su encuesta anual, en la que participan 9.711 personas, y que contiene muchos datos sobre el consumo de tabaco.

Lo presentó la vicepresidenta de esta asociación de Atención Primaria, Paula Chao, y la coordinadora de esta XXIV Semana Sin Humo, Susana Morena.

“Está claro -señala Susana Moreno como una de las conclusiones de la encuesta- que existe una demanda creciente por parte de la ciudadanía a favor de impulsar políticas de prevención del consumo de tabaco para proteger la salud de la población”.

Con su campaña, SemFYC pretende sensibilizar a la población sobre la importancia de no fumar, así como apoyar a las personas que han conseguido superar esta adicción, y el problema evidenciar las importantes implicaciones sociales y sanitarias del tabaquismo desde la Medicina de Familia y Atención Primaria. centros .

Se estima que unas 50.000 personas mueren en España cada año por causas atribuibles al tabaco, según datos de la Encuesta Europea de Salud 2020 en España.

Semana Sin Humo: Ampliación de espacios libres de humo

El 91 por ciento de los encuestados, un 5% más que el año pasado, está a favor de cambiar la legislación para ampliar los espacios libres de humo.

¿Dónde estaría prohibido fumar según la encuesta?

  • El 71,6% prohibiría fumar en las plataformas. El 49,4 por ciento considera que no se está cumpliendo la normativa que regula el consumo de tabaco en las terrazas de los hoteles.
  • 70% en las paradas de autobús.
  • El 60,7% en las playas, cifra que se situó en el 54% en la encuesta del año pasado.
  • El 81,7% en torno a centros educativos.
  • El 47,2 por ciento prohibiría fumar dentro de los automóviles.
Infografía proporcionada por SemFYC

Semana sin humo: exposición al humo de tabaco ambiental

El 84,7% de los encuestados manifestó estar expuesto al humo de tabaco ambiental en diferentes situaciones de su vida cotidiana como en terrazas (74,4%), actividades recreativas al aire libre (45,8%), cuando se encuentran en la parada del autobús ( 34,3%), en la cola para acceder a un centro (36,7%), en torno a centros educativos (13,6%) y en coches (7%).

Los jóvenes entre 19 y 34 años muestran la mayor exposición, hasta un 93,2 por ciento.

Semana sin Tabaco: Tabaco y medio ambiente, una relación peligrosa

La encuesta preguntó por primera vez sobre la relación entre fumar y el medio ambiente.

  • El 92,1 por ciento es consciente de los daños que provoca el tabaco en el medio ambiente.
  • Existe una mayor tendencia a proteger las playas del tabaquismo, tal y como muestran el 70,6% de los no fumadores, el 59,8% de los exfumadores y hasta el 30% de los fumadores.
  • El 80,3% está de acuerdo con una normativa que obligaría a las multinacionales tabacaleras a pagar por la limpieza de las bases en el medio ambiente.

Mayor uso de cigarrillos electrónicos/vapers

La mala noticia, dice semFYC, es el alto consumo de productos de tabaco entre los jóvenes, especialmente vapeadores y pipas de agua.

“Son aparatos nocivos que actúan, en estos momentos, como puerta de entrada al consumo de tabaco entre los más jóvenes”, apunta la coordinadora de la Semana Sin Tabaco, Susana Morena.

Según los encuestados entre 14 y 18 años, el 19,2% fuma. En este rango de edad, el mayor consumo se atribuye a los nuevos dispositivos, especialmente al cigarrillo electrónico o vapeador (20,8%).

En el siguiente grupo de edad, entre los 19 y los 24 años, el porcentaje de fumadores asciende al 32,3 por ciento. En este sector, hay más personas que fuman cigarrillos regulares (19,1%) que vapor (13,8%).

Debido a la tendencia de los jóvenes a desconocer los riesgos asociados a los nuevos productos del tabaco, Susana Morena considera que “son necesarias campañas informativas dirigidas a la población sobre estos dispositivos, especialmente dirigidas a los colegios ya la juventud”.

Infografía proporcionada por SemFYC

Dejar de fumar: medidas de reducción del consumo

La semFYC menciona el aumento del precio del tabaco, el financiamiento de los tratamientos y otros como el empaquetado genérico, la eliminación de la publicidad constante y las medidas educativas en las escuelas.

Los encuestados dan su opinión sobre quienes crean medidas más efectivas para dejar de fumar.

  • Refuerzo de medidas educativas, entre programas escolares y campañas de sensibilización en medios de comunicación (77%).
  • Sanción por tirar colillas al suelo (69,7%).
  • Eliminar la publicidad constante en cine, televisión y cuentas de influencers en las distintas redes sociales principalmente (61,1%).
  • El 50 por ciento considera que los espacios libres de humo y su ampliación es una medida que ayudaría a reducir el número de fumadores.

La Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria establece como principales objetivos la iniciación contra el tabaco, mostrar un clima social favorable a las administraciones públicas para proteger la salud y el medio ambiente regulando de forma más estricta aspectos del tabaquismo y sus derivados; sensibilizar a la sociedad; informar a los fumadores sobre los beneficios de dejar de fumar; alentar y movilizar a los profesionales de la salud y ofrecer tratamientos de desintoxicación.

Infografía proporcionada por SemFYC

Fuente

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *