La influenza es una infección respiratoria viral que afecta la vida de miles de personas cada año. Cinco sociedades médicas y científicas se unen para abordar la gripe y ofrecer seis puntos clave para mejorar la atención al paciente.
Con el objetivo de mejorar el abordaje de la influenza y la atención de sus pacientes en esta enfermedad generalizada, el Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC), cerca de la sSociedades de Enfermedades Infecciosas Pediátricas (SEIP), ellos Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC), de Medicina Preventiva, Salud Pública y Gestión Sanitaria (SEMPSPGS), y la Sociedad Española de Vacunación (AEV), un documento de consenso que se centra en la diagnósticoél tratamiento y el profilaxis infección con este virus.
él Dr. Francisco López Medrano, portavoz de la SEIMC y coautor del documentoexplican que pretenden “ayudar a facilitar el abordaje clínico, microbiológico y preventivo de la infección por el virus de la gripe y, en consecuencia, reducir sus importantes consecuencias en la morbimortalidad de la población”.
Mejorar la calidad de la atención a los pacientes
De esta forma, el documento recoge seis llaves que busca mejorar la atención y la calidad de atención a los pacientes con infección por el virus de la influenza:
- microbiología clínica: el cuadro clínico que presentan estos pacientes no se puede diferenciar clínicamente del cuadro producido por otros virus respiratorios, por lo que es necesario estudio microbiológico de diagnóstico.
- La neumonía como advertencia: la posibilidad de infección por este virus debe ser considerada como desencadenante en todo paciente que desarrolle neumonía.
- La técnica de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR).: el «estándar de oro» para el diagnóstico microbiológico de la gripe. Además, se perfilan los criterios para realizar el estudio de vigilancia epidemiológica con el fin de detectar precozmente nuevas variantes y, de esta forma, poder diseñar las vacunas de la siguiente temporada de forma más precisa.
- inhibidores de la neuraminidasa: los pacientes en los que está indicado este tratamiento son aquellos con alto riesgo de evolución a formas graves y los que padecen neumonía en relación con la infección por este virus.
- Prohibición, prohibición y más prohibición: La mejor herramienta contra la patología de la gripe es la prevención. El uso de mascarilla por parte de los pacientes y el personal sanitario que los atiende es una de las principales recomendaciones.
- Vacunación: dirigido principalmente a personas mayores de 65 años, diversos tipos de pacientes inmunes o personas con enfermedades crónicas pulmonares, cardíacas, renales, hepáticas, etc.
Las vacunas como medio de prevención.
“La gripe causó más de 52.000 hospitales y 15.000 muertes atribuibles a esta enfermedad. Se estima que, en esa misma temporada, se prohibió el programa de vacunación para mayores de 65 años 39% de muertes entre los casos hospitalarios con gripe», enfatizó el el doctor Jaime Jesús Pérez, presidente de la AEV.
Datos alarmantes que destacan la importancia de las vacunas para ayudar a prevenir la infección por el virus de la gripe, reducir la gravedad de los síntomas en caso de infección, así como reducir la mortalidad y morbilidad asociadas y su impacto en los pacientes.
Por su parte, la Dr. María Fernández Prada, secretaria de la AEVénfasis en «vacunar a las personas que tienen mayor riesgo de complicaciones, así como a aquellas que pueden transmitir la enfermedad a otras personas vulnerables».