La Comisión de Salud Pública recomienda a los adultos vacunados que se hayan obtenido de coronavirus esperar cinco meses desde que superan el covid para ponerse la tercera dosis, mientras que a los niños que aún no han recibido ningún pinchazo se les administrará una ocho semanas del contagio y no cuatro
Un grupo de personas hablando por si alviea alguna reacción tras recibir su dosis de vacuna en València. EFE/Ana Escobar
Es la nueva recomendación de la Comisión de Salud Pública, que el pasado 5 de enero redujo a cuatro semanas el plazo de tiempo que tenía que pasar entre la infección y el pinchazo de recuerdo para los adultos la la pauta completa, decisión que, desde enton , ha sido muy cuestionada por los expertos, especialmente los inmunológicos, que lo encuentran un «absurdo impermeable».
Ahora, el consejo de los directores generales del Ministerio de Sanidad y de las comunidades es que transcurran cinco meses entre infección y refuerzo, aunque se podrá recibir antes: el mínimo que habrá que esperar es de 4 semanas.
«La evidencia actual muestra que el hecho de tener una infección por SARS-CoV-2 tras tener la pauta completa de primovacunación hace que se desarrolle una respuesta inmune más potente y más amplia en términos de neutralizar otras variantes del virus, en comparación con la respuesta inmune observada en personas que solo padecieron infección o que solo recibieron dos dosis », ha explicado el Ministerio de Sanidad al informar de la decisión.
Además, los contagios por ómicron «aumentan la respuesta de células de memoria a endurecimientos vfactos diferentes a la proteína S en comparación con las infecciones tras vacunación causadas por la variante delta, lo que implica una ampliación de la inmunidad».
Por ello, en las personas con pauta completa que pasan la infección sintomática o asintomática, el tiempo que tiene que pasar desde el diagnóstico positivo hasta el recuerdo «será de un mínimo de 4 semanas», si bien «se recomienda su administración meses tras el diagnostico de la infeccion ».
No será posible recibir el certificado europeo de recuperación para aquellos que no se hayan realizado una prueba PCR, es decir, que todos aquellos que hayan notificado la infección con un autotest de edemas seguirán sin tener acceso a ese documento, según han explicado el Ministerio de Sanidad.
No obstante, las mismas fuentes explican que la mayoría de los requisitos no tiene un día de hoy el certificado covid caducado, puesto que la validez es de 9 meses tras recibir la segunda dosis.
En caso de que alguna de las infecciones necesite tener la tercera dosis puesta para poder viajar, se podrá vacunar desde cuatro semanas después de la infección.
Además, el Ministerio explica que España está promoviendo una modificación de esa normativa europea del certificado covid para que no se dé lugar a este tipo de problemas.
De momento, para los que no se han contagiado, la planificación de la tercera dosis queda igual: a los cinco meses de la segunda dosis para aquellos que fueron vacunados con ARNm y tres para los que recibieron AstraZeneca o Janssen.
Los niños contagiados, solo una dosis a las ocho semanas
En el caso de las niñas de 5 y 11 años, las siglas son ahora que está bien que nadie recupere una sola dosis y un solo pongan forma parte de las 8 semanas tras el diagnóstico de la infección.
Si el diagnóstico se diagnostica después de la primera dosis, la administración de la segunda formará parte de las 8 semanas del diagnóstico de la infección, manteniendo siempre el intervalo de 8 semanas que se ha establecido entre pinchazos para ellos a diferencia de los 21 días marcas para adultos.
Es decir, tendrán que haber pasado no solo 8 semanas desde la primera inyección, sino también desde el diagnostóstico: los primeros niños que obtendrán a vacunarse el 15 de diciembre tienen que recibir la segunda la primera semana de febrero, pero si esperar los dos meses desde que se infectan.
De esta forma, también para los pequeños se ha cambiado el intervalo: la actualización número 10, del 27 de diciembre, fijó que la población infantil entre 5 y 11 años con antecedente de infección, independientemente de la fecha de solidación una se dosis a partir de las 4 semanas después del diagóstico o fecha de inicio de síntomas.
Si el contagio vino tras haber recibido la primera dosis, deberá completar la pauta con una segunda dosis tras la recuperación y cuando hayan transcurrido 4 semanas de la infección, manteniendo también el intervalo de 8 semanas respecto a la primera dosis.
Pero con este cambio, ese intervalo se retrasará a las ocho semanas del contagio en ambos casos.