Así se recoge en el «Informe TECHMeets: Hacia un uso humanitario de la tecnología», elaborado por la Universidad Internacional de Valencia (VIU)que analiza el impacto de la tecnología en el sector sanitario y también en el industrial, empresarial y medioambiental.
Para ello, recoge no solo datos como los del ÍÍndice de Patentes 2021 de la Oficina Europea de Patentesque indica que España registró un nuevo récord de solicitudes de patentes europeas de origen nacional, alcanzando el mayor ratio de crecimiento de los últimos diez años (8,9%), pero también 15 tendencias tecnológicas que se afirman revolucionarias en el futuro del desarrollo textil empresarial.
En lo que respeta al sector de la salud, el informe señala que la tecnología está siendo esencial para agilizar el trabajo de los facultivos, así como la prevención de ciertas infermedades, y que la cálculo y la inteligencia artificialsumadas al grandes datosestán siendo fundamentales para el procesamiento de la información, permitiendo un diagnóstico precoz.
Apunta tambien al desarrollo de la Medicina personalizada como “resultado del gran boom de las tecnologías de secuenciación genética” que ayudan al diagnóstico de precisión, basado en la secuencia del ADN de la persona para obtener todos sus datos genéticos.
Junto a estas mencionamos las terapias adecuadas a cada paciente y el tratamiento de los datos digitales para «determinar y predecir la situación del paciente en función del efecto que tiene una mutación a nivel fenotípico».
Y señala que «la crisis sanitaria derivada de la covid-19 ha potenciado el uso de la digitalización en todos los sectores».
La medicina se ha beneficiado significativamente de la evolución de las imágenes médicas que abarcan especialidades como la radiología, la ecografía, la tomografía o la resonancia magnética.
Gracias a ellas, agada el texto, se observan partes del cuerpo minúsculas, con una gran resolución.
Sin embargo, el desarrollo tecnológico existente hace que cada vez más hospitales apuesten por dos tipos de disrupciones que no solo agilizan el trabajo del profesorado, sino también la forma en que analizan las lesiones y, por tanto, sus decisiones, impulsando la prevención ante ciertas enfermedades futuras.
Salud y tecnología: disrupciones
Las citadas disrupciones son:
imagen computacional: se trata de una técnica que combina la adquisición de datos y su procesamiento para crear la imagen de un objeto a través de medios indirectos para obtener una resolución mejorada e información adicional como la reconstrucción en 3D, es decir en tres dimensiones.
Gracias a ella, el sector sanitario puede extraer una imagen a través de un ordenador y permitir que el médico tome decisiones tras conocer en detalle el estado de la lesión, de qué está compuesta, qué agresividad tiene o cuáles son sus principales componentes.
Inteligencia artificial: son algoritmos de desarrollo de aprendizaje automático o aprendizaje profundo que permiten tener cada vez más información de mayor calidad, además de más precisa y robusta, en un período breve de tiempo.
Esto ayuda a que se pueda estudiar un mayor número de pacientes y, su vez, que se haga de una forma más reproducible.
«La computación y la inteligencia artificial, sumadas al big data, son fundamentales para el procesamiento de la información, permitiendo que, al tener información útil, los médicos viejos capaces, sin necesidad de tocar al paciente, de conocer con enorme precisión y con una resolución en micros, de qué manera están organizados los tejidos, su calidad o las alteraciones y anomalías que se están produciendo, potenciando así el diagnóstico precoz y preciso de ciertas patologías con la opción terapéutica más adecuada».
Informe VIU
El desarrollo de la medicina personalizada es fruto del gran auge de las tecnologías de secuenciación genética, gracias a las cuales el análisis del perfil genético, el estilo de vida y los factores aumentan el riesgo de desarrollar una enfermedad.
Dispositivos, mapeos y clones
Esta medicina preventiva o predictiva, además de personalizada, se está consiguiendo en estos momentos gracias a importantes tecnologías de diagnóstico como:
Tecnologías de secuenciación genética: clon digital
Esta solución tecnológica, basada en inteligencia artificial y cuyo crecimiento en los próximos cinco años se estima en más del 41%, tiene como objetivo recrear el clon digital de un órgano o incluso, del cuerpo completo del paciente, a partir de millones de datos personales que se recopilan mediante diversos exámenes de salud que se actualizan en forma recurrente.
La medicina de precisión puede aprovechar el uso de esta tecnología para prevenir una enfermedad, obtener un diagnóstico más preciso e, incluso, probar determinadas terapias y observar cómo responde un paciente a un determinado fármaco o tratamiento.
Usables
Se trata de dispositivos electrónicos inteligentes que se colocan en alguna parte del cuerpo humano con el fin de monitorear en tiempo real algunas variables fisiológicas del paciente.
Gracias a ellos, el paciente pasa a ser un sujeto activo en el control de su propio estado de salud, apoyado en tecnología 4.0 como la inteligencia artificial que proporciona información sobre la presión arterial, patrones de sueño o sedentarismo.
De este modo, se pueden realizar diagnósticos tempranos, un tratamiento personalizado o manejar enfermedades crónicas.
Miniaturización de dispositivos.
Este avance consiste en la creación de sensores inalámbricos de pequeño tamaño que son implantables en células vivas del cuerpo humano para controlar el estado de salud del paciente, a través de los cambios que experimenta la célula a lo largo del tiempo.
El resultado de esta innovación es la capacidad de prevenir y definir la terapia si es adecuada.
Sistema de mapeo computacional
El desarrollo de esta tecnologia no invasiva sirve para producir un mapa del corazon en tiempo real, sin necesidad de intervenir al paciente.
Con ello se busca predecir una anomalía cardíaca, ya que este mapa interactivo plasma los puntos críticos de arritmia en cualquier parte del corazón.
Como conclusión del documento de la VIU sobre salud y tecnológica defiende que se ha de poner la tecnología al servicio de las personas, affrontar la emergencia digital «adoptando una perspectiva que sitúa al ser humano en el foco del desarrollo tecnológico, y todo ello , con una visión social, inclusiva, humanista y sostenible para que la transición digital refuerce los derechos humanos”.