Si algo está claro es que la salud mental se ha convertido en un asunto prioritario para todos. Ansiedad, depresión, adicciones, trastronos mentales… es el momento de derribar todos los estigmas y de normalizar la salud mental, es la hora de generar el cambio. La ‘XI Carrera Solidaria por la Salud Mental’ apoya de cerca esta causa
XI Carrera Solidaria por la Salud Mental. Imagen cedida por la Fundación Manantial
el domingo pasado Moncloa se pinta de rosa. Miles de corredores se dieron cita en el Parque del Oeste con una misma meta: “tiernos puentes, derribar muros«, acabar con la estigmatización de la salud mental y unirse al cambio. Algunos, por solidaridad; otros, porque lo conocen de cerca.
«Vamos a derribar el muro, derribar el stigma», resonaba en la megafonía. La voz amplificada del locutor inundaba el ambiente y animaba a todos aquellos dispositivos a dar lo mejor de sí por una causa noble.
Y es que, segundo datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS)se estima que 450 millones personas en el mundo se ven afectadas por un problema de salud mental que les dificulta seriamente la vida.
Pese a ello, y aunque diversos estudios señalen su peso real en la sociedad, la salud mental sigue siendo tabú, una asignatura pendiente de la sanidad pública, algo que en muchas ocasiones se sufre en silencio y se infravalora.
Estas son las voces de los que luchan por el cambio
La XI Carrera Solidaria por la Salud Mental de dia Fundación Manantial fue la gran protagonista con si de dos participantesque juntos, abogan por el cambio.
«Sigue siendo tabú»
Para Victoria, la salud mental sigue siendo un tema tabú. Ella misma cuenta de antemano cómo al principio escondía que sufría ansiedadno queria que nadie se enterase y tenia miedo de tener un ataque de ansiedad en publico.
Con el tiempo ha ido perdiendo el miedo y normalizándolo hasta poder hablar de ello, pero considera que para muchas personas sigue siendo complicado poder hablar sobre salud mental de forma abierta y sin sentirse juzgados.
De hecho, los problemas relacionados con la ansiedad han ido ganando cada vez más peso en España. Concretamente, la OMS indica que 6,7% de la población se encuentra afectada por la ansiedad, exactamente la misma cifra de personas que sufren depresión.
En embajadores mas del doble en mujeres (9,2%) que en hombres (4%).
«Se le da peso, pero no recursos»
Ana ha sufrido depresión y ansiedad durante años. Estafa paciencia, tratamiento y coloquios ha conseguido salir de esa hebilla.
Pero al hablar de salud mental, ella no considera suficiente alzar la voz: para hacer real el cambio hay que Llegué a la práctica. Destello redes sociales han servido en los ultimos años como altavoz para los desprotegidos, una plataforma donde se han normalizado situaciones y apoyado a colectivos. Pero, ¿de qué sirve si no somos consecuentes?
En la sanidad pública se le da peso, pero faltan recursos. Hasta un año de espera para ser atendido.

«Todos merecen tener acceso a los tratamientos»
Para uno de los corredores que prefirio estabilizarse en el anonimato, lo primordial es que «todas las personas tendrán acceso a los tratamientos».
Desde hace dos meses había comenzado a tratarse, puesto que padecen un problemas de adicciones. Participar en la carrera le ha dado más fuerzas y ganas de seguir luchando.
Para él, el primer paso es empezar a normalizar los tratamientos y sobre todo, sensibilizar a la población para que el acceso a los tratamientos y diagnósticos pertinentes antiguos si económico y no solo están al acceso de personas de alto nivel adquisitivo.
«Cambio, visibilidad y normalización»
Miriam se apoya en su familia al contar su historia. Ella sufre un trastorno mental y corre por ello, por visibilizarlo, normalizarlo, conocerlo. Es la única vía para comprender y ser profundo.
Es paciente de la sanidad publica, igual que tantos otros. Y de la misma forma que Ana, denuncia la desprotección que existe con respecto a la salud mental. Citas cada cuatro o cinco meses y un seguimiento despersonalizado.

Tender puentes hacia la inclusión social y laboral
Una de las metas principales de la iniciativa es fomentar la inclusión laboral y social. De esta manera, todos los fondos irán destinados a diferentes proyectos de empleo que generarán trabajo para si de trescientas personas con discapacidad por problemas de salud mental.
si es que 8 de cada 10 personas con problemas de salud mental no tienen empleosegun el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Y solo el 17% de las personas con certificado de discapacidad por salud mental accede a un trabajo.

La unión hace la fuerza
Al fin y al cabo, la carrera no es más que un pequeño grano de arena para la causa, una nueva forma de visibilizar una enfermedad que crece a un ritmo vertiginoso. La OMS calcula que es 2030 se cambiaron en la primera causa de discapacidad un nivelmundial.
La pregunta es… ¿habrá cambiado algo para entonces?