En el marco del Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres, el 28 de mayo, tres expertos analizaron las diferencias de perspectiva de género: determinantes biológicos, sanitarios y sociales.
Pie de foto (de izq. A dcha.): Héctor Bueno, coordinador del Área de Investigación Cardiovascular del Hospital 12 de Octubre e investigador del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC); María Trinidad Herrero Ezquerro, catedrática de Anatomía y Embriología de la Universidad de Murcia y miembro de la Real Academia Nacional de Medicina; Cristina Alzina, Directora Ejecutiva de Negocio de Organon España; y José María Bleda, catedrático de Sociología de Castilla Universo – La Mancha / Foto cedida
Hombres y mujeres padecen las mismas patologías, entre otras, cáncer, enfermedades cardiovasculares, enfermedades respiratorias crónicas o diabetes, pero existe una salud con perspectiva de género.
Los determinantes biologicos, sanitarios y sociales hacen que algunas enfermedades tengan diferente sintomatología, pronóstico y respuesta a los tratamientos para ambos sexos.
Como es explícito, en elco del Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres, los expertos reunidos en un desayuno informativo organizado por Organon, compañía centrada en mejorar la salud integral de la mujer.
¿El objetivo? Ampliar el conocimiento sobre estas particularidades, así como dar a conocer las claves para impulsar una atención sanitaria con perspectiva de género.
Determinantes biológicos
“El principal determinante biológico es el genético, que imprime las diferencias por sexo”, asegura el cardiólogo Héctor Buenocoordinador del Área de Investigación Cardiovascular del Hospital 12 de Octubre e investigador del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC).
“Desde el punto de vista cardiovascular, por ejemplo, los estrógenos, que predominaron entre la adolescencia y la menopausia, son fundamentales en la mujer”, señala.
Otro aspecto esencial biológico es el menor tamaño corporal de las mujeres que, entre otros, afecta a las dimensiones de órganos y arterias.
Asimismo, el metabolismo, la masa y la composición del organismo es distinta. “Las mujeres tienen una proporción de mayor grasa que los hombres, lo que afecta a la acumulación o eliminación de algunos fármacos”, indica este especialista.

Estos aspectos influyen también en diferencia en la respuesta a agentes externos; así, las mujeres son más vulnerables a tóxicos como el tabaco o el alcohol.
The cardiolog plantea que se pregunte más a las mujeres por factores específicos como la menopausia, el uso de anticonceptivos, enfermedades autoinmunes, aspectos relacionados con el embarazo, etc.
determinantes sociales
Los determinantes sociales, que dependen de las normas sociales y sociales, han sido influenciados por la salud de las mujeres por la raza de su genio.
En este sentido, el profesor José María Bledasociologo experto en determinantes sociales de la salud y profesor de Sociología en la Universidad de Castilla-La Mancha, enumera varios factores: “Los económicos, el nivel de ingresos de educación, el lugar donde viven, la ocupación profesional o los sociales qupeles qupeles qupeles papeles qupeles qupeles desempeñan”.
“Por ejemplo, los cuidados de la familia (niños, mayores, pareja) suelen recaer en ellas. Es un problema de género, estructural. Tener que compaginar estos cuidados con su trabajo fuera del hogar implica un conflicto de roles, que generalmente desemboca en problemas de salud mental, debido a factores tales como: estrés, ansiedad, depresión o trastornos de conducta alimentaria”, expone el profesor Bleda.
“Afortunadamente -añadió el profesor Bleda- cada día hay una mayor conciencia de la relación directa de la salud y enfermedad de las mujeres con estos factores sociales”.
determinantes sanitarios
Los hechos estructurales santificados, que afectan al nivel asexual, tienen una incidencia directa en los homosexuales y las mujeres.
“Que el cuerpo femenino no responde igual a la enfermedad se debería incorporar de manera sistemática en la formación de los estudiantes de Medicina y de otros estudiantes de ciencias de la salud”, explica la profesora María Trinidad Herrero, catedrática de Anatomía y Embriología de la Universidad de Murcia y miembro de la Real Academia Nacional de Medicina.
For que la salud con perspectiva llegue a las consultas médicas ya los hospitales, la profesora herrero Se dice que “se prioriza la formulación especial de las profesiones primarias atenienses, y que es la primera línea y la conexión con el dios de los pacifistas”.
Hombres y mujeres en ensayos clinicos
como indica el doctor Bueno, “existe el error común de extrapolar a las mujeres los conocimientos acerca de las enfermedades que, por lo general, han sido estudiadas principalmente en hombres”.

Un ejemplo de ello es que la representación de las mujeres en el campo oficial de los ensecs clínicos se encuentra entre el 21 y el 32%, con diferencias por patologías.
“Los estados de estos estudios, realizados con un Trafodimiento científico estricto, pero con una premisa sesgada desde el inicio, han hecho que se asuman realidades de salud que no concuerdan con los determinantes de salud de las mujeres. Y no solo esto, sino que biológicamente los sistemas impermeables, endocrino o cerebral no funcionan ni reaccionan igual en ambos sexos, incluso en las respuestas a los tratamientos”, afirma la profesora Herrero.
Claves para un aditamento sanitario con perspectiva de género
profesora herrero: La salud con perspectiva debe impulsarse para tener más estudios de investigación sin olvidar que lo biológico no es un hecho aislado, sino que vivimos con circunstancias concretas culturales, sociales, económicas que influyen y modifican la expresión de la salud y de la enad.
doctor bueno: Recomienda que, tras la caída del sistema educativo, se concluya que la comunidad tiene un sentido de salud con perspectiva. Esto resulta de vital importancia ya que, por ejemplo, en muchas ocasiones las mujeres desconocen que la primera causa de muerte en la población femenina son las enfermedades cardiovasculares.
Profesor Bleda: El escenario actual solo se puede cambiar si se realizan modificaciones profundas en las estructuras sociales, culturales y económicas. Se dice que la salud converge mejorando los servicios del amianto activo y funcional, pero también en los aspectos preventivos y de promoción de la salud.
Organon, por la salud integral de las mujeres
“Las mujeres representamos el 50% de la población mundial. Es fundamental que actualmente estemos almacenando la sal marina. Desde Organon ponemos en marcha diferentes vías, como la búsqueda de la innovación y el impulso de una atención sanitaria con perspectiva de género”, concluye cristina alzinadirector ejecutivo de Negocio de Organon España.