Saltar al contenido
Home » ¿Respetas, cuidas o mimas tu sistema digestivo?

¿Respetas, cuidas o mimas tu sistema digestivo?

¿Respetas, cuidas o mimas tu sistema digestivo?

«Y las consecuencias fisiológicas de los malos hábitos alimenticios siempre llegan después, pasado un cierto tiempo; pero podemos evitarlo con una dieta sana y equilibrada, como la mediterránea, sin ser la unica«, señala el especialista, también presidente de la Asociación Española de Gastroenterología.

EFEsalud, web especializada de la Agencia EFE, estrena hoy un nuevo videoblog, Aparato Digestivo, bajo el formato de entrevista en línea.

Nuestro protagonista medico es el Dr. Enrique de Madaria Pascualresponsable de la Unidad Bilio-Pancreática en su centro hospitalario, profesor asociado de Gastroenterología en la Facultad de Medicina de la Universidad Miguel Hernández (UMH).

Además, fue presidente de la Asociación Española de Pancreatología (ASEPANC) y recibió el premio europeo UEG Rising Star 2017 a su trayectoria investigadora en gastroenterología.

Primer plato, segundo y postre para entender el aparato digestivo

Masticar bien la comida en la boca, tragar hacia el esófago, sin forzar, beber agua pausadamente y hacer la digestión con cierto reposo favoreciendo la absorción de los nutrientes que se descomponen sistemáticamente en el estómago, duodeno, intestoo delgado delgado delgado for los deshechos.

En todo este proceso, que empieza cuando se genera el bolo alimenticio, comida masticada con saliva, existe un denominador común, la acción de las enzimas digestivas.

«Son proteínas con funciones específicas en el caso del aparato digestivo. Ayudan a descomponer los alimentos ingeridos hasta conseguir reducirlos a moléculas simples y obtener así para el cuerpo humano su energía a través de la absorción sanguínea», explica.

Por ejemplo, la enzima alfa amilasa, presente en la saliva, se encarga de ir digiriendo desde el primer mordisco la composición del almidón de las patatas fritas.

Dr. Enrique de Madaria

A este proceso se unirán tanto el estómago, cuando el esófago, órgano sencillo del aparato digestivo, «deja caer el bolo alimenticio por su tubo», como el hígado, el páncreas, la vesícula biliar, el duodeno y los intestinos delgado y grues delgado y grues todos fundamentales para que las moleculas de los nutrientes sean absorbidas.

Aparato digestivo: esófago duodenal«En el estómago se depositan los alimentos y bebidas que ingerimos, una especie de bolsa que tiene una gran actividad, una diferencia del esófago. Por una parte, segrega un líquido que contiene enzimas y ácido clorhídrico (producido gá las lasándas pared interna); y por otra, comienza la digestión en serio», destaca.

El bolo alimenticio, ya una masa viscosa (quimo), continúa su trayectoria y sale del estómago hacia el duodeno o parte inicial de los intestinos, donde la comida se encuentra con más líquidos generados por el hígado y el páncreas.

El hígado, que no solo es un órgano relacionado con enfermedades, no es tan conocido como el estómago, muy popular al señalarlo, de manera sistemática, como lugar del apetito y del hambre, o como zona de un dolor.

«En el hígado -detalla- se produce la bilis, un líquido con diferentes funciones: por un lado, elimina los tóxicos del cuerpo humano, que se extraerán junto a las heces, y, por otro, hace las veces de un detergente, a modo Delaware Místol o Hada(dos marcas comerciales muy populares en España).

Aparato digestivo: Hígado, vía biliar y páncreas.

La bilis -secreción amarillaverdosa- disuelve las grasas en ácidos grasos para que las enzimas puedan actuar con mayor eficacia tanto en la concentración como en la absorción de los nutrientes.

«Sin bilis -subraya el gastroenterólogo- no existiría una digestión adecuada de las grasas».

Por su parte, el páncreas, órgano similar a una salchicha, muy oculto dentro del abdomen, genera el jugo pancreático, un líquido con muchísimas y potentísimas Enzimas digestivas.

«Estos fermentos y proteínas son capaces de digerir cualquier tipo de alimento. Junto a la bilis, hacen maravillas en la destrucción de los alimentos sólidos y líquidos que ingerimos», resalta.

La vesícula, conocida más porque hemos oído o leído sobre sus enfermedades, es una simple bolsita que se llena con la bilis producida por el higado.

Aparato digestivo: vesicula biliar«Esta bolsa se vacía cuando hay que digerir alimentos; digamos, que se estruja para extraer hasta la última gota de bilis y que se mezcle en el duodeno con el bolo alimenticio pastoso y el jugo pancreático, facilitando aún más la digestión».

Dr. Enrique de Madaria

El intestino delgado, con sus dos partes, yeyuno e íleon, es la siguiente del tramo duodenal.

«Es realmente interesante por su longitud -indica-, ya que desplegado mediría alrededor de nueve metros, sin contar los pliegues de su superficie interior, revestida, a su vez, de filamentos llamados vellosidades (determinantes para l@s celiac@s)» , comenta.

Las células que revisten el intestino delgado facilitan otra cantidad añadida a enadimas para insistir en la digestión de los nutrientes y, sobre todo, se dedican a la absorción de las moléculas simples producidas en la recolección de los alimentos (proteínas, carbohidratos.

Preparados digestivos: Absorción y transporte de alimentos«Este proceso de cultivo culmina al pasar estas moléculas de los nutrientes al hígado a través de la sangre, un proceso donde se sintetizan los productos necesarios -calorías- para que se empleen como energía en el mantenimiento del cuerpo humano (corazón m) .. . hasta la última célula)».

Dr. Enrique de Madaria

Restos sólidos y líquidos que no sean absorbentes, así como fibra, y componentes diferenciados de la dieta que son digeridos por el tracto intestinal y tracto intestinal humano y el tracto intestinal del tracto digestivo, el colon o tracto intestinal.

En su interior habitan millones de microorganismos, basicamente bacterias y hongos, como la levadura Candida albicansque en su inmensa mayoría resulta de gran utilidad para los sistemas digestivo e inmunológico.

El contenido microbiano de nuestro núcleo intestinal está formado por una masa que sale de una pequeña cantidad de kilogramos: contiene algunos de los miles de millones de microorganismos, diferencia hasta en mil doscientas especies de bacterias.

La microbiota intestinal varía en número, variedad y calidad desde la infancia, y se mantiene bastante estable en la edad adulta hasta que experimenta modificaciones significativas en la vejez, años en los que va reducir su consumo o en los que aumenta o disminuye sume núme nume.

Un tercio de estos microbios intestinales son comunes en la mayoría de la población, mientras que otros dos tercios dependen de la fisiología de cada persona, lo que significa que la microbiota de los intestinos es análoga a un documento de identidad personal.

Los microbios hacen hongos en forma de embudo, a partir de los cuales propagamos vitaminas B desde K, que son géneros menos comunes, ha tenido que ayudarnos y digerir los alimentos, como los polisacáridos; Incluso, se arriesgan a degradar compuestos tóxicos defendiendo nuestra mucosa intestinal.

En este tubo se digieren, como un repaso complementario, los restos del bolo alimenticio para intentar conseguir algo más de energía nutriente.

Aparato digestivo: colon o intestino grueso«Además, en el colon se desecan dichos restos; es decir, se extrae totalmente su agua y se van formando las heces, productos de deshecho descartados por nuestro sistema digestivo. En las heces también encontraremos bacterias del propio colon, toxinas y otros productos que expulsa el cuerpo».

«El color amarronado de las heces lo condiciona la bilis. De hecho, existen casos de pacientes que no producen bilis y el color de sus heces es blanquecino».

Dr. Enrique de Madaria

¿Las bebidas sufren el mismo proceso digestivo?

Los seres humanos requerimos grandes cantidades de agua diarias, fundamental para la supervivencia corporal; por lo tanto, de las bebidas nos interesan captar possibilidadles nutrientes y, sobre todo, su agua… líquido elemento se irá absorbiendo lo largo del tubo digestivo.

«Es el caso de la leche, con sus proteínas, calcio e hidratos de carbono, pero también su agua», ejemplariza.

«Tanto es así que en algunas enfermedades, cuando el paciente no absorbe bien el agua, como es la gastroenteritis infecciosa, se padecen diarreas muy molestas; situación médica que requiere una mayor ingesta de agua al no poder absorberla adecuadamente»,

Aparato digestivo con el Dr.  Enrique de Madaria PascualLas patologías más populares están en el sistema digestivo.

Los remedios del aparato digestivo son muy frecuentados y producen muchas molestias, además de numerosísimas bajas medicas; dosores relevantes para las estructuras familiares, economicas laborales y sanitarias.

La experiencia clínica vivida al inicio de la mirada hacia el reflujo gastroesofágico (ácidos y enzimas que dañan la mucosa interior que recubre el tubo esofágico), el ardor y hernia de hiato, la dispepsia -dolor en la parte alta del abdomen-, hacia la por amdacion caus la Helicobacter pyloriy, aunque cada vez haya menos casos, a las úlceras del estómago y duodeno.

También, a las frecuentes enfermedades del hígado, como la acumulación de grasa que provoca esteatosis hepática; a las piedras en la vesícula, muy prevalentes; a las enfermedades del páncreas, algunas frecuentes, pero con buena respuesta a los tratamientos, y otras infrecuentes, como los tumores.

Además, nuestro interés se centrará en la colitis ulcerosa, de gran importancia por su cronicidad, en el síndrome de intestino irritable, por los nervios que producen en el paciente, en la enfermedad celíaca, en los pólipos, en la diverticulosis, en el cáncer de colon, en la diarrea o en el estreñimiento.

Doctor, ¿y cuál es la clave preventiva de las enfermedades del aparato digestivo?

«Alimentarse en base a una dieta equilibrada y sana desde la infancia, como la mediterránea, aunque haya otras también saludables, como la dieta atlántica; evitar la ingesta excesiva de productos dañinos para el organismo, como las grasas y las bebidas alcohólicas, que generan muchos problemas en el sistema cardiovascular».

«Si comemos demasiado y engordaremos desproporcionadamente, lo que nos conducirá a tener comorbilidades, como la diabetes. En resumen, dieta sana y evitaros excesos de alimentos y bebidas que nos producen problemas de salud».

Concluye el Dr. Enrique de Madaria Pascual su intervención en el primer videoblog de Aparato Digestivo

Fuente

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *