Saltar al contenido
Home » Rehabilitación en la espasticidad, mucho más que el tratamiento de secuelas

Rehabilitación en la espasticidad, mucho más que el tratamiento de secuelas

La rigidez muscular, el dolor y la tensión inusual son algunos de los síntomas de la espasticidad. La Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF) destaca la necesidad de la rehabilitación para tratar las secuelas de lesiones neurológicas o medulares.

En pacientes con espasticidad es necesario contar con un buen profesional médico. EFE/Rodrigo

La espasticidad afecta a las personas que han sufrido una lesión medular o neurológica. Esto supone una cifra de entre 180.000 y 230.000 personas en España.

El 40% de las personas que han sufrido un ictus sufren secuelas de espasticidad, según datos del SERMEF.

Esta sintomatología resulta de lesiones en el sistema nervioso central que a menudo son irreversibles.

El aumento de la resistencia al estiramiento muscular pasivo, el aumento del tono muscular o la tensión muscular anormal son algunas de las secuelas más comunes que se observan con mayor frecuencia en pacientes jóvenes.

enfermedad de parkinson-temblor de manos
Uno de los síntomas de la espasticidad es la tensión en las manos. EFE/Ruber Internacional

Rehabilitación

La rehabilitación en pacientes con espasticidad es fundamental.

Dado que el daño no suele venir por sí solo, es muy importante tomar medidas tempranas que reduzcan el dolor y la rigidez muscular. Un abordaje oportuno y una buena rehabilitación son claves para reducirlas y evitar complicaciones.

SERMEF destaca la importancia de encontrar un buen médico rehabilitador, así como abordar desde el principio una estrategia de tratamiento adecuada.

«Los afectados mejoran significativamente si se detecta a tiempo la espasticidad y se establece un abordaje adecuado, consensuando los objetivos terapéuticos.«, explica Carolina de Miguel, presidenta de SERMEF.

Sin embargo, no te limites a la esfera física, también debes tratar la parte psicológica de la espasticidad. Se puede ayudar a la salud emocional de un paciente encontrando grupos de apoyo o hablando con otras personas que tienen estas secuelas.

espasticidad
El 40% de las personas que han sufrido un ictus sufren síntomas de espasticidad. EFE/Javier Cebollada

Diez puntos clave sobre la espasticidad

SERMEF ha presentado un decálogo junto con la farmacéutica Abbvie con el fin de mostrar la importancia de un abordaje precoz de esta enfermedad, así como de una buena rehabilitación guiada por profesionales.

El objetivo último de esta lista es promover la búsqueda de ayuda médica y terapéutica adecuada entre los pacientes con espasticidad y enfatizar la importancia de cuidar su salud emocional.

Los diez puntos se dividen en impacto y combate. Entre ellos se encuentran algunas claves para entender sus orígenes y pautas para intentar no evolucionar con el tiempo.

  • importancia de fisioterapia y terapia ocupacionallo que indica una mejora en la capacidad funcional y movilidad del paciente.
  • establecer relevancia objetivos terapéuticos compartida entre el médico rehabilitador y el paciente. De esta forma, el tratamiento se adaptará a la situación específica de cada uno.
  • él Soporte emocional también tiene su lugar en este decálogo. Tratar con otros pacientes con espasticidad puede ayudar a que la persona se sienta apoyada en las dificultades asociadas con esta afección.
  • Se recuerda que un tratamiento temprano Podrás evitar que la gravedad de estas secuelas aumente demasiado, así como evitar que se complejicen con el tiempo.

Fuente

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *