Saltar al contenido
Home » Primer paso para la Agencia de Salud Pública para emergencias

Primer paso para la Agencia de Salud Pública para emergencias

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes el proyecto de ley por el que se creará la Agencia Estatal de Salud Pública (Aesap) que vigilará las amenazas emergentes y futuras para la salud de los españoles, no solo de las enfermedades transmisibles sino también de otras que no lo son. como el cancer y la diabetes.

La Agencia de Salud Pública está dotada con 9,4 millones de euros en los presupuestos generales del Estado de este año y actuará de forma coordinada con las autoridades europeas y autonómicas.

Una «iniciativa esperada y degada» por los profesionales y los ciudadanos y que ya venia contemplada en la General de Salud Pública de 2011, ha consignado la ministra de Sanidad, Carolina Darias, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros.

Los objetivos de la Agencia de Salud Pública

Sus principales objetivos, definidos a raíz de las lecciones aprendidas de la pandemia de covid-19, que han dejado las dificultades para hacer frente a la crisis que exigen anticipación y una respuesta pronta y coordinada, serán precisamente la preparación, prevención, detección y respuesta frente a amenazas para la salud, así como promover el conocimiento y asesoramiento técnico y científico.

Funciones que desarrollará en diversos amítos: el primero, en el de la vigilancia en salud pública, desde el que abrocará no solo las enfermedas transmisibles, como la gripe o la covid, como hace ahora la Red de Vigilancia Epidemiológica, sino las no transmisibles» causantes de morbilidad y mortalidad», como cáncer o diabetes.

El resto de amigos en los que despeñará sus tareas son el de la preparación y respuesta ante futuras emergencias; la valoración y evaluación de la estrategia de salud pública recientemente aprobada; salud pública internacional e información y comunicación de riesgos para la salud.

«La pandemia ha marcado un antes y un después, y de ahí que sea una prioridad política, pero también una necesidad de país», ha señalado Darias, quien ha insistido en que el paso de hoy es «el inicio de la andadura» que tendrá oportunidad de pasar por su parlamento, para que la decisión de su ubicación «vendrá más adelante».

Y además es «un paso decisivo» para abordar «con garantías las respuestas actuales en el contexto actual del cambio climático y su afectación a la salud, nuevas zoonosis que estamos viendo emergentes, y nuevas enfermedades», todo ello «con la máxima coordinación con la UE y las comunidades autónomas median el trabajo en red”.

Porque la Aesap, ha incidido la ministera, va a hacer un trabajo de «red de redes», con más profesionales de salud pública y con la excelencia técnica y científica.

Este organismo gozará de autonomía funcional para ejercer «las competencias de análisis y estudio, evaluación de políticas e intervenciones públicas, asesoramiento técnico, propuesta de medidas a las autoridades sanitarias y preparación y coordinación de la respuesta a situaciones de emergencia sanitaria», según argumentó Sanidad cuando anunció su creación en septiembre de 2021.

Para ello, dispondrá de personal «de la más alta capacitación científico-técnica en las áreas y materias distintas».

“Será un centro de excelencia” que aglutinará las competencias hasta ahora dispersas en esta materia, como la vigilancia en salud pública y la evaluación de riesgos y análisis de la situación de salud de la población española.

También la preparación del sistema de salud ante amenazas a la salud pública, principalmente de carácter epidemiológico, y la coordinación de respuestas”, así como el seguimiento y evaluación de la Estrategia de Salud Pública.

La futura institución es una de las entidades incluidas en el procedimiento iniciado por el Gobierno para desconcentrar las sedes de los organismos del sector público de nueva creación que fue aprobado por decreto el pasado mes de marzo, según explicó ayer la portavoz del Ejecutivo, Isabel Rodríguez.

Pero su ubicación «no está definida» todavía, porque antes tiene que haber «unos trabajos previos, unos indicadores» con los que evaluar que un territorio determinado es «capaz de acogerlo y darle una mayor proyección» y que su presencia en él sea » positiva desde el punto de vista de la generación de empleo”.

Ahora se abrirá un proceso de «concurso competitivo» entre comunidades -algunas de las cuales han mostrado su disposición a acoger, como Madrid, Aragón o Andalucía-, pero «no se ha cerrado ninguna candidatura».

SESPAS pide independencia politica

La Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS) considere una buena noticia este primer paso para la creación de la Agencia Estal de Salud Pública pero admita que le preocupa cómo se va configurar su estructura y, sobre todo, su grado de independencia política.

En declaraciones a Efe el cAtedrático de Salud Pública y locutor de SESPAS, Ildefonso Hernándezve «indispensable» que el centro que se cree dispone de un crédito público alto, «y eso se gana con independencia y con decisiones que se basen uniónico en los conocimientos científicos».

Desde SESPAS insiste en la necesidad de que la dirección y las personas que alimentan este organismo sean seleccionadas mediante concursos públicos, para que tengan «rendir cuentas», al estilo del Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades.

Fuente

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *