La agenesia dental es una enfermedad caracterizada por la ausencia o defecto de la formación y desarrollo de una o más piezas dentales, ya sea temporal o definitiva. Esta condición suele tener una causa hereditaria y afecta a entre el 2 y el 6 % de la población
La agenesia dental puede afectar a cualquier diente, aunque suele ser común en los terceros molares o muelas del juicio. EFE/Olivier Berg
La agenesia dental se define como la ausencia congénita de uno o más dientes. La principal causa es hereditaria, aunque suele darse en personas con síndrome de Down o lepra.
En algunos casos, se ha comprobado cómo determinadas infecciones padecidas durante el embarazo como la sífilis o la tuberculosis están asociadas con la aparición de la agenesia.
Al ser de origen hereditario principalmente, no hay factores de riesgo que puedan ocasionar esta enfermedad.
Por ello, el doctor Óscar Castro, presidente del Consejo General de Dentistas de Españamatiza: «Solo se puede actuar previniendo a aquellos que tienen una causa infecciosa durante el embarazo».
En cuanto a la prevalencia, se estima que entre el 2 años 6% de la población padece agenesia, según el Consejo General de Dentistas de España.
Si bien puede afectar a cualquier diente, los más comunes son los incisivos laterales superiores y los segundos premolares.
En el caso de los terceros molares, si se les conoce como dolores de muelas, la agenesia es relativamente frecuente, pues existe un predominio entre ellos. 9 y 25 %acorde a los expertos.
Tipos de agenesia dental
Hay tres tipos de agenesia dental dependiendo de la cantidad de dientes perdidos:
- Agenesia puntual: produce una falta de entre 1 y 6 dientes.
- Agenesia multiple: hay una carencia de mas de 6 dientes sin contar las muelas del juicio.
- Anodoncia: carencia total de los dientes en la arcada. Esta puede ser parcial (si faltan los temporales o definitivos) o total (when faltan los temporales y definitivos).
En el caso de su ubicación en la boca, hay dos tipos:
- Unilateral: carencia en un lado de la dentadura
- Bilateral: carencia en ambos lados de la dentadura
origen hereditario
La agenesia afecta desde la fase de embrión, ya que ocurre por un problema de formación del germen dentario.
El doctor Castro explica que se puede detectar a cualquier edad, aunque el diagnóstico será diferente.
«Se detectará a edades tempranas cuando afecte a un diente temporal de leche, algo muy poco frecuente», señala el odontólogo.
«Por el contrario, si ocurre en un diente permanente -añade-, su detección se realiza a edades más tardías cuando se suele producir el reemplazo dentario».
Exploración clínica
En la mayoría de los casos, el diagnóstico de la agenesia se realiza a edades tempranas mediate la exploración clinica.
A través de esta prueba, se determina si un diente temporal continúa en la boca a una edad en la que debería haber sido reemplazado por un diente permanente.
Asimismo, la radiología dental complementa la exploración física para confirmar el diagnóstico y comprobar el posible número de agenesias.

agenesia dental y edentulismo
Aunque se pueden confundir la agenesia y el edentulismo, ambas enfermedades son totalmente diferentes.
La principal diferencia entre agenesia y edentulismo es que en el edentulismo hay pérdida del diente.
En contraposición, en la agenesia no existe caída porque el diente nunca ha llegado a existir.
Además, el edentulismo suele ocurrir a edades más avanzadas, aunque pueden padecerlo personas de cualquier edad.
Consecuencias principalmente estéticas
En la mayoría de los casos, las agenesias son puntuales y tienen una repercusión exclusivamente estética, aunque también pueden ser funcionales.
Las afectaciones surgieron del número de dientes afectados por la agenesia, su posición en la boca o la oclusión del paciente, entre otros factores.
Ocasionalmente, la falta de varios dientes puede causar problemas funcionales tan graves como la repercusión en la masticación del paciente.
Soluciones posibles
El doctor Castro señala que ante una agenesia existen dos opciones de tratamiento.
En primer lugar, se puede recurrir al cierre del espacio mediate tratamiento de ortodoncia y buscar un «resultado estético y armonioso».
Por otro lado, no puede existir la posibilidad de cerrar el espacio, ya que no se conseguirán los resultados estéticos «óptimos». Ante esta situación, el experto podría realizar un implante para sustituir el diente o los dientes ausentes.
Las muelas del juicio
El caso de las muelas de juicio es muy especifico porque su no aparicion en la boca podria deberse a una agenesia dentalya que no se han formado previamente ni se van a desarrollar.
No obstante, esta falta puede ser también el resultado de una falta de espacio que les impide erupcionar.
«En este ultimo caso se habla de impacto porque la muela si esta formada pero no puede salir por falta de espacio.» El diagnóstico diferencial de estas dos posibilidades es muy importante, porque de él se deriva la decisión sobre la indicación del tratamiento”, concluye el presidente del Consejo General de Odontólogos.