La polineuropatía diabética dolorosa afecta a una de cada tres personas con diabetes, dos millones de personas en España. Complicación de la diabetes producida por daño en el sistema nervioso y la presencia de dolor y otros síntomas sensoriales, afectando la calidad de vida del paciente.
A pesar de la alta prevalencia de la polineuropatía diabética dolorosa (PNDD), la 64% Las personas con diabetes dicen que saben poco o nada sobre este conflicto.
Dada la relevancia del impacto en la calidad de vida de los pacientes, la Federación Española de Diabetes (FEDE) destaca la importancia de priorizar el abordaje precoz de esta patología, que ha surgido en una nueva edición de la campaña «¿Qué duele?».
“La polineuropatía diabética dolorosa es la más común de las neuropatías. El pensar 75% neuropatías diabéticas y se define como la presencia de signos o síntomas de disfunción nerviosa periférica. al menos 50% personas que padecen diabetes tras diez años de evolución», explica Carlos Miranda, coordinador del Grupo de Trabajo de Diabetes de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG).
La campaña cuenta con el apoyo de la empresa farmacéutica Grünenthal y aprobación de la Sociedad Española de Diabetes (SED)el Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG)el Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) y el Sociedad Española del Dolor (SED).
¿Cómo se manifiesta la polineuropatía diabética dolorosa?
Según Miranda, el PNDD suele presentarse como un percepción anormal del dolor. Es decir, la respuesta dolorosa a estímulos que normalmente no deberían causar dolor, como el roce de una sábana o unos calcetines.
En esta misma línea, la el doctor. Hermann Ribera, miembro de la Junta Directiva de la Asociación Española del Dolor y Jefe de la Unidad del Dolor del Hospital Son Espases de Palma de Mallorcaaclara que es dolor neuropático de origen nervioso y a menudo interfiere con el extremidades inferioresespecíficamente las piernas.
Sin embargo, en algunos casos también puede afectar las palmas de las manos y las puntas de los dedos.
“Los pacientes tienen más nervios periféricos por la falta de una adecuada vascularización y tienen dolor neuropático por la lesión de esos nervios”, dice Ribera.
Estos dolores neuropáticos son diferentes a los habituales y los pacientes pueden sentir:
- hormigueo.
- calambre.
- incendio.
- pinchazos.
- picor.
Barreras para los pacientes con PNDD
“Cuando el dolor es moderado y severo, puede afectar su estado de ánimo en forma de depresión, tristeza, pero también su capacidad funcional al caminar y realizar actividades físicas regulares. Además, puede limitar la marcha y por tanto afecta mucho a la calidad de vida”, subraya el experto de la SED.
En este sentido, el Representante de FEDE, María José Salmeróndice que uno de los principales problemas de estos pacientes es que no pueden llevar una vida normal ni realizar actividades cotidianas, como conducir, trabajar o simplemente dar un paseo en muchos casos.
¿Cómo se trata este conflicto?
Para aliviar el dolor causado por la polineuropatía diabética dolorosa, aconseja el Dr. Ribera tres lineas de accion:
- tratamiento farmacológico tópico: capsaicina tópica y parches de lidocaína tópica.
- Fármacos antidepresivos y anticonvulsivos: tienen un efecto de bloqueo sobre los mecanismos de acción del dolor neural.
- Tratamientos con neuroestimulación espinal: Consiste en la colocación de electrodos en el espacio epidural y conexión a un tipo de marcapasos mediante cirugía.
A pesar de que es una patología que no desaparece con el tiempo, se puede vivir con ella a través de los tratamientos antes mencionados.
“El tratamiento farmacológico suele ser bastante efectivo y suele permitir a los pacientes hacer una vida más o menos normal”, apunta la especialista en dolor.
Un enfoque temprano para mejorar la calidad de vida
La guía «¿Qué duele?» La FEDE muestra cómo el abordaje precoz del DPN puede tener un impacto significativo en la mejora de la calidad de vida de estos pacientes:
- Reduce su impacto en la vida cotidiana.. él 49% Quienes viven con esta patología creen que el dolor afecta negativamente sus actividades diarias, impidiendo, entre otras cosas, su capacidad para caminar con normalidad.
- Prevención de la disminución de la calidad del sueño.. Debido al dolor nocturno que provoca esta patología, es difícil descansar hasta el 96% de los pacientes
- Mejorar la salud emocional. Debido a las implicaciones del dolor, incluso el 72% de pacientes presentes síntomas de ansiedad o depresión.
- Aumentos en el bienestar total. Las personas con PNDD obtienen una puntuación más baja en las escalas de medición de la calidad de vida que los pacientes que no han desarrollado esta dificultad.
