Saltar al contenido
Home » Piel con piel para la supervivencia de los bebés prematuros

Piel con piel para la supervivencia de los bebés prematuros

El contacto piel con piel, materializado en el método «madre canguro», es una práctica fácil y eficaz que, además de mejorar el vínculo entre madre e hijo, juega un papel crucial en las posibilidades de supervivencia de los bebés prematuros.

Foto cedida por EL Hospital 12 de Octubre de Madrid.

Baja complejidad y alta eficiencia: el contacto directo piel con piel entre el recien nacido y su madre o padre logra, entre otras cosas, una mayor supervivencia en los pequeños prematuros, es decir, aquellos nacidos antes de la semana 37 o con un peso igual o inferior a 1.500 gramos .

Esta práctica, conocida como el «método madre canguro“, cuenta con evidencia científica y el respaldo de organismos como la Organización Mundial de la Salud y UNICEF.

En EFEsalud contamos con la doctora Carmen Pallas, jefa del Servicio de Neonatología del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid para ahondar y conocer los beneficios que suponen estas practicas para los prematuros, en su supervivencia y su calidad de vida.

¿Qué supone el contacto directo de piel con piel?

El Método Madre Canguro puede ser una intervención determinante en países en vías de desarrollo, donde no hay incubadoras, ya que los prematuros son incapaces de termorregularsediminuyendo sus posibilidades de supervivencia por ello.

El calor materno o paterno en estos casos puede suponer una gran diferencia. Pero lo cierto es que este método es igualmente importante en los países desarrollados.

“Consideramos la piel como un órgano inerte, pero la piel está llena de terminaciones nerviosas que finalmente acaban integrándose en el cerebro y, por tanto, tienen un efecto sobre el individuo”, dice Pallas.

La doctora especializada en neonatología hablar de los numerosos beneficios del Método Madre Canguro:

No solo incrementa la supervivencia de los prematuros

Otros beneficios, intrínsecamente relacionados con la supervivencia del prematuro, son:

  • Mejora el vínculo con la madre o el padre. La cercanía, la calidez… Este tipo de práctica se ha demostrado que mejoran de manera incuestionable el vínculo entre los progenitores y el recien nacido.
  • Niveles más bajos de cortisol. El contacto de toda la pared del torax tanto en la madre o el padre como en el niño produce cambios hormonales en ambos. Y es que el contacto piel con piel…
    • Reduce el estrés, lo que conduce a un nivel más bajo de cortisol, una hormona que causa daño al cerebro.
  • Lactancia. Cuando el recién nacido está en contacto con su madre además de iniciar precozmente la lactancia materna, también conlleva a una mayor producción de leche (por el impacto hormonal mencionado anteriormente). Los beneficios que se distinguen son:
    • Menor probabilidad de sufrir cancer de mama. La mayor producción de leche significa meneros probabilitas de sufrir cáncer de mama.
    • depresión menor. Además, la doctora asegura que existe una investigación que demuresan que hay menores índices de depresión en aquellas madres que dan el pecho.
    • Mejor tolerancia digestiva. La leche materna es considerada el mejor alimento, capaz de proteger a madres e hijos de enfermedades. En este sentido, la tolerancia digestiva se contempla como uno de los factores en los que influyen.
  • Diminuye la apnea. La apnea puede ser una dolencia muy frecuente en los prematuros. Alguna de las razones que se han estudiado son los problemas de temperatura o de alimentación, por lo que el contacto piel con piel y la lactancia juegan un papel fundamental en este sentido.
  • como metodo analgesico. Y es que el mero contacto con la piel del bebé es un excelente método analgésico. Cualquier procedimiento realizado en cuidado kanguro, explica la doctor, le duele menos.
supervivencias-prematuros-lactancia-materna
EFE/Sashenka Gutiérrez

Mayor supervivencia de los prematuros y… ¿menos trastornos del comportamiento?

Algo que llama especialmente la atención es que en recién nacidos prematuros se detecta con mayor frecuencia casos de trastornos de comportamiento a medida que crecen. El contacto madre/padre e hijo se ha demonsoto que reduce esa probabilidad.

«Hay pocas exposiciones/prácticas en neonatología que tendrán efectos tan probados y positivos», concluye la experta.

XIII Congreso Internacional del Método Madre Canguro

Con motivo de la celebración de la XIII Conferencia Internacional del Método Madre Kanguro se han reunido 250 especialistas de 40 países de los cinco continentes.

Dicho encuentro, organizado por la Red Internacional de Madre Cangurola Organización Mundial de la Salud, UNICEF y el Servicio de Neonatología del Hospital Universitario 12 de Octubre, ha sido una puesta en común de experiencias y novedades en el campo, que amplían la práctica y destacan su importancia para la supervivencia de los prematuros .

Conscientes de que la evidencia científica ha demostrado que la implicación de los progenitores en este tipo de atención mejora los resultados en la salud de los niños, se empieza a atisbar iniciativas o programas como el que propone el Hospital Universitario 12 de Octubriado bautizado como «me importa” y que pretende educar a los progenitores en estos aspectos.

Fuente

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *