Saltar al contenido
Home » OMS alerta ante el diagnóstico de prueba diagnóstica de coronavirus

OMS alerta ante el diagnóstico de prueba diagnóstica de coronavirus

La reversión o abandono de la prueba diagnóstica de coronavirus en muchos casos es una desfibrilación de una secuencia de recaída pandémica, que es «solo el final de la aleta» justo ahora que cumple dos años, envíe este miércoles la Organización Mundial de Mundial que también alerta de un posible aumento de los contagios en Ucrania a causa de la guerra con Rusia.

Diagnósticos de prueba de coronavirus. EFE/PACO SANTAMARIA

El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesusavisó de que muchos países en Asia-Pacífico están teniendo fuertes aumentos fumentes de contagios y muertes, mientras que en otras latitudes numerosos países han reducido los test, «lo que merma nuestra habilidad para ver dónde está el virus y cómo se props

Es particularmente lamentado por el caso de Estados Unidos, que durante casi toda la pandemia ha sido el país con más contagios diarios pero actualmente está superado en las cifras oficiales por otros como Corea del Sur, Alemania, Vietnam, Rusia o Japón, posiblemente por esa de pruebas.

«El virus sigue expandiéndose a niveles aún demasiado rápidos, y aunque ha habido una tendencia descendente siguió por encima de los 10 millones de casos semanales», alertó en rueda de prensa la responsable de la unidad técnica anticovid de la OMS, Maria Van Kerkhove.

Aunque se está lejos de los más de 20 millones de casos semanales que hubo en el pico de la ola ómicron, a finales de enero, tampoco se ha logrado regresar a los números anteriores a los que había antes de la de la variante, cuando se rondaban los cuatro millones de positivos por semana en el planeta.

La guerra de Ucrania da ventaja al coronavirus

Los expertos de la OMS aconsejan en el concurso de la guerra real de Ucrania que «los conflictos y las defensas contagiosas suelen estar entrelazados» e indican que los productos de la guerra pueden producirse un aumento de los casos de COVID-19 en el país europeo, que tenía ya antes bajas tasas de vacunación de en torno al 35%.

Van Kerkhove también indicó que la OMS ha tomado nota de la aparición de casos de COVID-19 que parecen combinar las variantes delta y ómicron, algo que se ha detectado en países como Francia, Países Bajos o Dinamarca, y subrayó que los expertos están examán la posible consecuencia de esta combinación.

La semana pasada los casos globales de COVID-19 descendieron un 5% con respecto a los siete días anteriores, según el informe epidemiológico publicado hoy por la OMS, mientras que los fallecimientos (52.000) descendieron un 8%.

Es la quinta semana consecutiva de descenso en contagios y la tercera en fallecimientos, pero en ambos casos la curva descendente parece frenarse sin haber regresado aún a las cifras anteriores a la ola derivada de la variante ómicron.

En Asia Oriente los casinos ascienden el 46% de la semana pasada, lo que significa que el resto de la región tiene suscriptores registrados (18% en Europa, 24% en América, 31% en Asia y 46% en Oriente Medio).

De manera similar, las muertes subieron un 29% en Asia Oriental en los siete días estudiados (5.900 decesos) pero bajaron un 15% en Europa (19.000 muertes), un 9% en América (20.000) y un 3% en Asia meridional ( 3.900).

dos años de pandemia

El viernes, 11 de marzo, se cumplirán dos años desde que la OMS declaró que la COVID-19 se había convertido en una pandemia, al haber declarado brotes de transmisión local en todas las regiones del planeta.

Más de seis millones de personas han fallecido por la enfermedad, y se han registrado al menos 446 millones de contagios, el equivalente a una de cada 20 personas en el planeta (aunque numerosos pacientes se han contagiado más de una vez, y muchos casos de COVID-19 no han sido notificados).

El secretario general de la ONU, António Guterresdijo este miércoles, con ocasión del segundo aniversario de la declaración de pandemia, que «sería un gran error considere que ésta ha tocado a su fin».

“La distribución de las vacunas sigue siendo escandalosamente desigual, con 3.000 millones de personas aún guardando a recibir su primera inoculación pese a que los fabricantes son capaces de producir 1.500 millones de dosis cada mes”, lamentó en un comunicado.

Fuente

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *