Saltar al contenido
Home » Nuevo virus detectado en China: alarma no, vigilancia sí

Nuevo virus detectado en China: alarma no, vigilancia sí

Hace unos días un equipo científico publicó la detección de 35 contagios humanos de un nuevo virus de origen animal en dos provincias chinas y repartidos en el tiempo. Es del género Henipavirus, pero aún es muy raro. ¿Se transmite entre personas? ¿De dónde viene? ¿Hay motivo para la alarma?

Un hombre tira basura por una abertura en un recinto confinado de Shanghái (China) debido a un brote de coronavirus. EFE/ALEX PLAVEVSKI

El Catedrático de Microbiología de la Universidad de Salamanca Raúl Rivas González contesta a estas y otras preguntas. A su juicio, este nuevo virus procedente de China es un patógeno a tener en cuenta por sus antecedentes -hay otros Henipavirus con manifestaciones clínicas diversas de los que se tienen más datos-: «no hay que lanzar una alarma, pero sí hay que estar prevenidos» .

«Hay motivos para mantenernos vigilantes», resume a Efe este investigador, que argumenta que aún hay métomanas preguntas sin respuestas sobre este virus. Esto es lo que por ahora se conoce.

Así conocemos este nuevo virus de China

El pasado 4 de agosto la revista cientifica El diario Nueva Inglaterra de medicina publicó un estudio liderado por científicos de varias instituciones chinas que describía la infección de al menos 35 personas por un nuevo tipo de Henipavirus. Medios de comunicación de China y del resto del mundo se hicieron eco unos pocos días después.

«La muestra -35 pacientes- es muy pequeña, por eso hay que ser cautelosos con las conclusiones. No obstante, es probable que hayan existido y existan hoy más infectados”, afirmó Rivas.

Los contagios se producen en dos provincias, Henan y Shandong, y los cientificos dicen que Langya (LayV)como se ha denominado al virus, ha infectado a 35 personas desde 2018. Ninguno de los casos se ha descrito como grave y ninguno parece estar relacionado, así que, un día de hoy, parece descartada su propagación de humano a humano.

El equipo investigador lo identificó durante la pesquisa de pacientes que estuvieron en tres hospitales entre abril de 2018 y agosto de 2021; fueron reclutados para el estudio aquellos que presentaron fiebre, recoge la revista Nature en su sección de noticias.

¿Qué son los Henipavirus?

Se trata de un género de virus de ARN ya conocido.

Los Henipavirus pertenecen a la familia de virus Paramyxoviridae, que incluye el del rasampión, las paparas y muchos virus respiratorios que infectan a las personas.

Los primeros Henipavirus que se enfriaron son Hendra (1994, en Australia) y Nipah (1999, en Malaysia).

Estos, explica Rivas, presentan altas tasas de mortalidad en humanos, «por eso cada vez que se descubre uno nuevo hay que estar vigilantes, por estos antecedentes».

En El Hendra, la mayoría de contagios provienen del contacto con caballos, que actúan como huésped final del virus, que ha sido infectado por pastos o frutas contaminadas por ratones.

En el Nipah, que se transmite a humanos fundamentale a partir de murcíélagos y cerdos -infectados por murcíélagos- y del que sí se han descrito casos de infección entre humanos, la tasa de letalidad ha llegado al 75 % en algunos brotes.

¿Cuál es tu origen?

Para determinar el posible origen animal, los investigadores analizaron cabras, perros, cerdos y vacas, y 25 especies de pequeños animales salvajes. El ARN del virus fue detectado, relata el investigador español, predominantemente en musarañas (27%).

Esto sugiere que estos mamíferos insectívoros pueden ser el reservorio natural, a diferencia del resto de los Henipavirus.

«Ahora sabemos que hay un nuevo protagonista en el tablero de juego y lo podemos buscar», gracias a que su genoma está secuenciado y publicado.

Transmisión y síntomas del nuevo virus procedente de China

El catedrático de la Universidad de Salamanca detalla que los Henipavirus, «y es posible que también este nuevo», se transmiten principalmente por fluidos contaminados -saliva, sangre, orina y también heces-.

Los síntomas que provoca LayV son variados e incluyen fiebre, cansancio, náuseas, vómitos, dolor de cabeza, tos o deterioro de la función hepática y renal.

No existen tratamientos específicos contra este tipo de virus de origen zoonótico. Para el Hendra hay una vacuna para caballos y contra el Nipah se están desarrollando un par de vacunas humanas, además de un tratamiento con monoclonales obtenidas, todo esto aún fase de experimentación.

Fuente

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *