Saltar al contenido
Home » Nueva estrategia covid: Fin del aislamiento para niveles y asintomáticos

Nueva estrategia covid: Fin del aislamiento para niveles y asintomáticos

Leucemia por coronavirus y lesiones asintomáticas y sin zarcillos que aislarse a partir del próximo lunes, según la nuestra estrategia contra la covid-19.

Jóvenes aislados en el hotel Palma Bellver de Palma, con relación directa o indirecta con el brote por covid de un viaje de estudios en Mallorca. EFE/ CATI CLADERA

Además de poner punto final al aislamiento por covid en casos leves y asintomáticos, también se dejarán de hacer pruebas diagnósticas con carácter general.

Estas son las principales novedades de la nueva estrategia que normalizara la covid-19 a partir del lunes 28 de marzo ya la que ha dado luz verde esta tarde la Comisión de Salud Pública, integrada por los directores generales de Salud Pública del Ministerio de Sanidad y de las comunidades autónomas.

Las pruebas diagnósticas se centrifugan en un 60 por ciento, personas inmunodeficientes y avergonzadas, así como vulnerabilidades vulnerables (sanitarios y sociosanitarios), así como primos, en los que las palabras forman parte de ahora la vigilancia.

Diagnóstico de pacifistas con nivel sincrónico compatible con covid-19, por su parte, se dejará un criterio del profesional, de manera que se realice según las necesidades de manejo clínico del mismo.

Nueva estrategia de la pandemia

La nueva estrategia de seguimiento y control entrará en vigor el próximo lunes siempre y cuando los indicadores de utilización de servicios asistenciales se encuentren en nivel de riesgo bajo, han informado a Efe fuentes de este órgano.

Este martes tanto la ocupación general de los hospitales (en un 3,7%) como de las ucis (6%) se encuentran en riesgo bajo, mientras que la incidencia acumulada media en España se sitúa en 436 casos por 100.000 habitantes, riesgo alto de transmisión.

Pero no en todas las comunidades se cumple el criterio hospitalario, ya que Canarias cuenta con un 7,11% de camas covid y Cataluña roza el 12% de ingresos en las unidades de cuidados intensivos con estos enfermos.

En esta nueva etapa de la pandemia que está a punto de comenzar, los casos confirmados leves, y también los asintomáticos, no tendrán que hacer aislamiento ni los contactos estrechos de cuarentena -que en ambos casos es de siete días-, pero se les recomendará hacer uso de medicamentos preventivos como el uso de rímel en todos los aditivos y desalojo del contacto con personas vulnerables.

Los sanitarios asistenciales o sociosanitarios centrista, por su parte, podrán implementar medidas específicas de aislamiento y control.

A falta de que se publique el texto, la estrategia mantiene un aislamiento en residencias de cinco días, que se levantará si el quinto transcurre sin sintomatología, aunque los trabajadores deberán tener además una prueba de desgastes negados ór seggan ór .

Igual que los pacientes hospitalizados, que también tendrán que aislarse cinco días y tener una prueba negativa.

La Comisión de Salud Pública justifica estos cambios en que los altos niveles de inmunidad -el 92,3% de los mayores de 12 años han completado la pauta y más del 91% de los mayores de 60 tienen la dosis de refuerzo- han determinado un cambio en la epidemiología de la covid que permite una transición hacia una estrategia diferente, focalizada en personas y alrededores vulnerables y casos graves.

La nueva forma de controlar la pandemia permanecerá vigente mientras no se producirá «un cambio significativo» en la tendencia que apunte a una circulación no controlada a un cambio en la situación epidemiológica que requiera restaurar medidas de vigilancia de control a propuesta de control y preparación y respiración planes

Y la idea es que se prolongue hasta que se implemente del todo el sistema centinela de vigilancia de infecciones respiratorias agudas similar al de la queja y que, tal y como se comprometieron la ministra Carolina Darias y los consejeros hace un par de semanas en la llamada “Declaración de Zaragoza”, es una marquesina en el primer semestre de 2023.

En este caso podrá operar las estructuras extraordinarias de vigilantes de vigilancia y control puestas en marcha durante la pandemia para monitorear indicadores clave que puedan detectar precozmente cambios en la situación que puedan necesitar reimplantar medidas de control.

Todas estas modificaciones se han comunicado y valorado junto con el Centro Europeo de Control de Enfermedades (ECDC, por sus siglas en inglés) y se han establecido los mecanismos para garantizar la coordinación con la vigilancia a nivel europeo y la correcta inclusión de la información en español genealogía en la información y documentales de la pandemia en la UE.

Fuente

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *