La pandemia, sus bulos y sus dudas, la llevó al doctor David Callejo a divulgar a través de las redes sociales. Meses más tarde su divulgación ha pasado a formato libro con ‘Lo primero, la vida: El día a día de un médico que aprendió a darlo todo’, donde cuenta varias de sus experiencias vividas en el hospital
El doctor David Callejo mostrando su libro ‘Lo primero la vida. El día a día de un médico que aprendió a darlo todo». Foto cedida a Efe / Héctor Vila
La prosa del doctor influencer del Hospital Gregorio Marañón, especialista en Anestesiología, Reanimación y Terapia del Dolor, invita a empatizar con el autor en situaciones de la labor médica como las complicaciones en el quirófano, la toma de decisiones en segundos para poder salvar el agotamiento sanitario y la felicidad que da las recuperaciones de los pacientes más graves.
«Quería contar como muchas veces pensamos que los médicos pueden cambiar la vida de los pacientes y como también un paciente puede cambiar de alguna forma la vida de los médicos o nuestra forma de pensar», cuenta Callejo.
Ejemplo de sus palabras fue el momento en el que tuvo que cambiar su perspectiva al tener que ser paciente tras estar ingresado en la Unidad de Cuidados Intensivos de sufrir un neumotórax aún siendo estudiante de medicina.
«En general ocurre en pacientes que son altos y delgados. Me gustaría decir que también atractivos, pero en este caso la ciencia no está de mi lado», bromea el doctor en su libro.
«Te ves indefenso, no entiendes nada, y ves como los sanitarios se mueven muy rápido y sin explicar demasiado las cosas porque hacemos cosas muy mecánicas. Creo que a mí me ayudó mucho después en mi profesión esos malos momentos como paciente».
Recuerda David Callejo
Doctor, ¿cuándo va a terminar la pandemia?
A través de sus redes sociales (@davidcallejo10) activa su faceta como divulgador y doctor influencer. David abrió su perfil en Instagram gracias al apoyo de sus alumnos de la academia de preparación al MIRquienes le impulsaron a responder mediante videos la inmensa cantidad de incertidumbres de los diferentes usuarios.
Entre esas incertidumbres la más demandada ha sido la búsqueda de respuesta ante la pandemia. «¿Cuándo acabará?» «¿Hay una fecha fin?» Son algunas de las preguntas que he adquirido y recorrido en mi feed de Instagram.
«Al principio dijimos que iban a ser 15 días de confinamiento, luego se añadieron otros 15, más otros 15 y otros 15. Después dijimos que en navidades de 2020 estaríamos mejor. Luego en navidades dijimos que todos en casa, pero que el año que viene todo iba a ser normal. Cosa que en 2021 no ha sido con la llegada de ómicron. Dijimos que con la vacuna todo iba a mejorar, y lo ha hecho, pero entiendo que la gente piensa que íbamos a mejorar mucho más».
relata el doctor.
Al doctor Callejo le resulta una cuestión “imposible de responder”, pues poner a fecha de fin a la pandemia en busca de la íntegra normalidad es «frustrar a la gente».
«Me pregunto que cuando va a acabar esto y creo que el problema es que a veces nos hemos arriesgado a contestarlo y esto ha generado frustración. Poner fecha de fin solo va a generar más ansiedad, y la ansiedad genera depresión, y la depresión genera depresión. Esto es caldo de cultivo para los bulos »
Cuenta Callejo.
El escritor reconoce que la situación ha cambiado, que vamos por buen camino, y que “no es ni mucho menos la de marzo de 2020”. Es optimista y cree “que cada vez queda menos”.
Red sociales contra los bulos
El además premio al Mejor Divulgador Médico del 2020 por su rostro como médico influencer y uno de los 100 hombres más influyentes de 2021 según la revisión de Forbes, tiene un papel importante en la información social y rediseñó bulles relacionados con la salud y el panorama actual.
«Lo bueno de los bulos en las redes sociales es que corren como la espuma pero también corre muy rápido su desmentimiento», reconoce.
La cantidad de bulos a desmentir en redes durante la pandemia ha sido descomunal. Muchos de ellos han seguido la línea del covid, dudando de sus vacunas, de las mascarillas e incluso de los sanitarios, siendo el más viral en las últimas semanas el relacionado con la eficacia de los test.
«Hemos tenido bulos de todo tipo, pero el boom de las últimas semanas ha sido lo de hacer una prueba de úlceras con una naranja o agua y que salió positivo. Si le echas agua a un coche y no arranca, que no te sorprenda porque lo estás usando mal, pues esto igual, tiene unas instrucciones para que salga bien».
Pone de ejemplo el medico.
Por tanto, Callejo pone de manifiesto la buena utilidad de las redes para informarse como «un papel importante para ayudar a mucha gente», siemper y cuando se aga un uso correcto de ellas.
El mensaje de Andrea
En una de las últimas partes de la obra el doctor influencer pone de manifiesto un problema muy presente en la sociedad que se ha convertido en otra pandemia actual: la salud mental.
«Aún hay mucho estigma en España y es algo de lo que hay que hablar porque sin salud mental no hay salud», recuerda.
Con relación al tema, Callejo cuenta el emotivo mensaje que recibió a través de las redes donde una chica llamada Andrea le agradecía haber salvado la vida de su padre, which sufría una depresión no diagnosticada a raíz de una patología neuronal que le provoca que una simple caricia en el rostro sea un estímulo doloroso (neuralgia del trigémino). Ampliar el tratamiento a la salud mental permitió a esta familia tener una segunda oportunidad.
«Gracias por ayudar a salvarlo, gracias por tratarnos de forma tan cálida y humana en el momento más traumático y uno de los más difíciles de nuestras vidas. Gracias por mantener con vida a alguien tan especial y hacer que pueda seguir disfrutandola »
Dice así Andrea en su carta.
«Acogemos con beneplácito el apoyo de los institutos«
Hay muchos aspectos de la relación que el médico responde a la situación real de la cordura y sus sanitarios. De aplausos a las ocho de la tarde para agradecer su gran labor se ha pasado a «mensajes y pintadas ofensivas de ‘sanitarios measinos’ o acusados de ‘cómplices de una pandemia’».
«No se pueden consentir estos ataques que por desgracia están siendo abundantes en los centros de salud. Llevamos avisando mucho tiempo que estamos desbordados y no podemos consentir que maltraten a las manos que les cuidan», expresa.
El especialista en anestesiología pone en relieve el buen sistema de salud en España y la exquisitez del personal sanitario, pero también Recuerda que la situación actual para los profesionales no es la mejor.
«Siempre reivindico mejores condiciones laborales. Tenemos la mayoría de personal como interino, sin plaza fija, que firma contratos de días o semanas, y esto es un problema presente en la medicina y la enfermería. Estableceremos un fij. laboral y personal. Necesitamos el apoyo de las instituciones »
Recalca el experto.
Los momentos que el doctor comparte en el libro son parte en solitario de su experiencia en el hospital, razón por la que quizás se podrá leer una segunda parte porque «el hospital es una fuente inagotable de historias». señala.