Saltar al contenido
Home » Neurólogos y pacientes defienden un plan nacional que sitúa a la migraña en el siglo XXI

Neurólogos y pacientes defienden un plan nacional que sitúa a la migraña en el siglo XXI

Neurólogos y pacientes han defendido la aprobación de un plan nacional que sitúa a la migraña en el siglo XXI y permite la mejora y el avance en el tratamiento, la investigación, el apoyo asistencial, y el conocimiento y comprensión por parte de toda la sociedad sobre esta enfermedad neurológica

De izquierda a derecha: Belén López, directora de Comunicación de Abbvie; Elena Ruíz de la Torre, presidenta de EMHA; Jesús Porta, jefe del Servicio de Neurología de la Clínica de Madrid; y Javier Díaz de Terán, neurólogo del Hospital La Paz (Madrid)/EFE/Ballesteros

La migraña afecta a más de 50 millones de personas en España, lo que supone una prevalencia del 12% de la población.

El perfil de la persona que padece migraña es mujer en el 80% de los casos, y de mediana edad, entre 20 y 50 años, en plena etapa vital de desarrollo personal y laboral.

El paciente puede tardar en España más de seis años en recibir el diagnósticopudiendo llegar a pasar hasta 14 años desde la primera crisis hasta la primera consulta en atención especializada.

Esta patología es la primera causa de discapacidad en adultos menores de 50 años y el 51 por ciento de las personas con migraña sufre estrés; el 37 % insomnio; el 30 % depresión y el 22 % ansiedad.

La urgencia de contar con un plan es la principal conclusión del debate organizada por EFE en colaboración con la empresa AbbVie, titulada: «La migraña no es solo un dolor de cabeza. Frenar su impacto y mejorar su atención”.

El objetivo de este encuentro ha sido conocer la situación actual de esta enfermedad y ser conscientes de su impacto, así como aportar propuestas y medidas que sitúen esta patología en la agenda sanitaria con carácter prioritario.

El debate ha contado con la presencia del doctor Jesús Porta, jefe del Servicio de Neurología del Hospital Clínico San Carlos de Madridy el doctor Javier Díaz de Terán, neurólogo de la Unidad de Cefalea y dolor neuropático en el Hospital Universitario La Paz de Madrid.

Elena Ruiz de la Torre, presidenta de la Alianza Europea de Migraña y Cefalea (EMHA) y vicepresidente de la Asociación Española de Migraña y Cefalea (AEMICE), y Belén López, directora de comunicación y pacientes de AbbVie, también han participado en este foro.

La necesidad de adelantar los diagnósticos ha sido uno de los puntos que han defendido todos los ponentes.

También han coincidido en que la migraña necesita más visibilidad y concienciación social ya que se trata de una patología que arrastra un estigma que es vital erradicar.

Un plan nacional para la migraña

El doctor jesus porta ha recordado que el cuadro clínico de la migraña es altamente incapacitante, y ha resaltado que su Desconocimiento e invisibilidad tiene bastante que ver con un machismo inconsciente en relación con esta dolencia que afecta en el 80% de los casos a las mujeres, pero también a hombres adultos o niños y niñas edad escolar que «soportan una doble cruz, la de la enfermedade y la de la de la ignorancia e indiferencia de los que les rodean”.

Porta ha defendido la necesidad de cambiar la mentalidad de todos los profesionales sanitarios, comenzando por los de atención primaria y también los propios neurologos, para dar una respuesta personalizada y acabar con la inequidad en su abordaje.

Jesús Porta, Jefe del Servicio de Neurología del Hospital Clínico San Carlos de Madrid/EFE/Ballesteros

De ahí la necesidad, ha concluido, de un plan nacional estratégico que vaya más allá de crear unidades especiales de cefaleas y que contempla diversos ejes: asistencial, social, docente y de investigación.

En cuanto al impacto socioeconómico de esta patología, el doctor javier diaz de teran ha situado en España el coste total de la migraña episódica en más de 5.000 euros paciente/año y casi 13.000 euros en el caso de la migraña crónica, que supone, esta ultima, más de 15 días de dolor al mes.

Además este facultativo ha apuntado que la comorbilidad de tipo psiquiátrico es bastante frecuente, y ansiedad o trastornos del sueño son prevalentes en los pacientes que sufren esta dolencia sobre la que la investigación ha avanzado mucho, gracias a los estudios de neuroimagen y que están resultando ensayos con nuevas terapias que «nos permanente mirar al futuro con optimismo».

Javier Díaz de Terán, Neurólogo de la Unidad de Cefalea del Hospital La Paz de Madrid/EFE/Ballesteros

Un futuro de visibilidad y entendimiento

Un futuro que Elena Ruíz de la Torreque habló por videoconferencia en representación de los pacientes, desea además ir acompañado de una Comprensión Mayor por parte de toda la sociedad, porque una persona con migraña, ha relatado, se ve obligada a aislarse para evitar cualquier situación desencadenante (ruidos, luces, alimentación…) hasta que supera la crisis.

Para el presidente de EMHA, que también ha defendido un plan de acción nacional contra la migraña, «pesa mucho la incomprensión social» porque para la sociedad en general la migraña es un dolor de cabeza, un poco más fuerte, del que no mueres y para la que tienes un fármaco «y nada más lejos de la realidad» y además «la tenemos que esconder» para evitar la incomprensión, incredulidad o despianza.

Belén López, directora de Comunicación y Pacientes de AbbVie/EFE/Ballesteros

Ante esta realidad, Belén López, directora de Comunicación y Pacientes de AbbVieha defendido la necesidad y la importancia de «todos seamos generosos» y «estemos abiertos» a estos pacientes, que padecen una patología que les tiene a su merced y es por ello que su firma ha apostado por invertir en investigación y poner medicamentos a su disposición.

Tras destacar que España también está a la cabeza en investigación, el representante de AbbVie ha considerado que es muy importante apoyar cualquier iniciativa, como el plan nacional contra la migraña, para visibilidad a esta dolencia así como cualquier iniciativa que procure un gran compromiso político y social para colocar esta enfermedad en el siglo XXI.

Fuente

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *