¿Por qué tengo depresión? ¿Por qué me sinto culpable? ¿Me curare? Estas son algunas de las dudas más frecuentes entre pacientes y que pretenden resolver «En 30 preguntas», la primera guía interactiva sobre depresión que busca acabar con la desinformación.
Portada de ‘En 30 preguntas’, la guía interactiva sobre la depresión. Imagen cedida por Lundbeck
La gran cantidad de ella desinformación que circula por internet acaba de surgir en mayor o menor medida a la población, pero sobre todo a las personas con depresiónque son más vulnerables a analizar con bulos.
Asi lo recoge un informe elaborado por el medio maldita cienciadel que se desprende que durante la pandemia de covid-19, el 46% de las personas con síntomas de depresión tenía una mayor probabilidad de creer en la desinformacion.
De esta manera, la compañía farmacéutica especializada en enfermedades del cerebro lundbeckjunto a la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud mental (SEPSM)la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN)la Asociación Nacional de Ayuda al Enfermo de Presión (ANAED) y la Asociacion La Barandillahan lanção ‘En 30 preguntas’.
Se trata de una guía interactiva sobre la depresión que pretende responder a todas esas dudas que surgen con respecto a la enfermedade y acabar con la desinformación.

‘En 30 preguntas’
La guia tiene como propiso dar respuesta a las treinta preguntas más frecuentes que una persona que acaba de recibir un diagnóstico de depresión plantea en las consultas de atención primaria, psiquiatría y psicología, según apointa Lundbeck.
Dividida en cinco bloques con vídeos interactivos, además de cada aspecto con preguntas distintas.
¿Por qué me pasa un mes?
En algunas ocasiones la depresión puede aparecer tras tomar un determinado farmaco (corticoides o betabloqueantes) o trans ingerir toxicidad de la sustancia (alcohol, cannabis o cocaína), según recoge la guía.
En otras, puede estar asociado a alguna enfermedad crónica o venir precedida por el factor genético.
Ante esta situación, el doctor Guillermo Lahera, profesor titular de Psiquiatría de la Universidad de Alcalá de Henares (Madrid) y jefe de sección de Psiquiatría del Hospital Universitario Príncipe de Asturiasenfatiza: «no busques culpables y trata de tomar conciencia del problema».
Por su parte, la doctora Eva Trivillo, especialista en Medicina Familiar y Comunitaria, CS Campo de Belchite, y vicepresidenta de SEMERGEN Aragónseñala que algunos sintomas cognitivos de depresión por:
- Falta de concentración.
- Pérdida de memoria.
- Dificultades de atención.
- Falta de energía.
Además, estos son los últimos en desaparecer, mientras que la tristeza o las ganas de llorar se corrigen primero.
Tratamiento y recuperación de la depresión.
En la mayoría de los casos, la depresión responde correctamente tratamiento (farmacológico y/o terapéutico).
«La depresión, bien diagnosticada y tratada, se puede curar», apunta Lahera.
En esta misma línea, señala que no siempre es necesario tomar antidepresivos para tratar la depresión, ya que resultó de cada caso particular.
Asimismo, la psicóloga general sanitaria y colaboradora de la Fundación ANAED, María Pavónsubraya que “la terapia para salir de la depresión es una pieza fundamental”.
Respecto a las reciboLahera explica que «la depresión se puede cronificar y ser recurrente, por lo tanto, sí se puede volver», de esta manera, es importante prestar atención a los síntomas residuales.

La importancia de un estilo de vida saludable
Según la doctora Trivillo, el deportar y la alimentacion saludable van a contribuir positivamente en la evolución, recuperación y prevención de nuevas recáidas de la depresión.
Y para evitar nuevos episodios depresivos, los Factores protectores será esencial. Doctora Lahera dice:
- Mantener relaciones sociales.
- Hacer deporte al aire libre periódicamente.
- No consumir alcohol ni otros tóxicos, ya que su forma es muy negativa a la depresión.
- Practica la meditación.
- Cuidar la alimentación.
- Cuidar los hábitos de los sueños.
- Mantener un tratamiento preventivo, farmacológico o psicoterapéutico.
Familia y entorno social, un papel clave en depresión
«Escuchar con atención, sin prejuicios, sin reproches e, incluso, sin consejos», es la recomendación principal del coordinador de la Fundación ANAED, José Ramón Pagés-Lluyot.
Además, la psicóloga clínica y coordinadora del Área de Atención y Prevención del Suicidio de la Asociación La Barandilla, Junibel Lanchoindica algunos ejemplos que pueden alertarnos de que un ser querido esta padeciendo depresion:
- No quiere salir.
- No habla mucho.
- No bien duerme.
- No come o le sienta mal.
- Verbaliza que estas cansado/a.
- No encuentra soluciones a sus problemas.
- Cada día se le hace ‘cuesta arriba’.
Depresión y riesgo de suicidio
La prevención del suicidio está en manos de todos, por lo que es indispensable escuchar con atención a las personas que padecen depresión y saber cómo se sienten.
Así como estar alerta ante cualquier cambio o comportamiento sospechoso.