Milo manimetrica en ablación de miomas
Cuando una mujer entra a un quirófano a quitarse de encima un mioma intramural para dejar atrás el dolor, la hipermenorrea, el riesgo de infertilidad o un posible desprendimiento de placenta durante la gestación, solo cabe poner la máxima sensilid idyl el útero materno; es decir, proteger su integridad física y emocional.
«Y será la ablación por radiofrecuencia el método menos invasivo para necrosar las células y los vasos sanguíneos de este tipo de miomas; una técnica que beneficia a los pacientes, objetivo que nunca debemos perder de vista», asegura la Dra. Mercedes Sobreviela Laserrada, guía médica y mediática Centro Ginecológico Bolonia de Zaragoza y España.
«Sobre todo es un dispositivo determinante para las mujeres que dicen tener hij@s, y que es la exéresis de estos miomas con otras técnicas quirúrgicas, aunque sean mínimamente invasivas, genera una cicatriz considerable en un útero que vamos a necesitar una, subrayar .
También son candidatas a la ablación por radiofrecuencia aquellas mujeres a las que les suponen una agresión con alto riesgo de complicaciones para enfrentarse a una intervención quirúrgica o sufran estrés.
La ablación por radiofrecuencia está contraindicada para mujeres embarazadas, miomas de tamaño superior a ocho centímetros, miomas tipo O, VII y VIII, miomas hipervascularizados, de alta celularidad, muchos miomas diffusos y miomas que han comenzado a degenerar.
«Cada mioma tiene su indicación y cada paciente se beneficiará de una otra técnica, por lo que l @ s especialistas debemos manejar todos los recursos disponibles a nuestro alcance con suficiente habilidad para que las las mujeres siempre están bien asesoradas«, apunta.
«La técnica a utilizar contra un mioma no puede basarse solamente en las habilidades de la cirujana o cirujano ginecológic @», destaca.
Entre el 40% y el 70% de las mujeres, mayores de 30 y 40 años, llegarán a padecer en algún momento de su vida algún mioma, anormal, pero benigno, de tejido muscular liso. Cabe resaltar que la mitad de las mujeres tendrá algún mioma en su útero hacia sus cincuenta años.
«Intramural, puro, de tipo 3 (foto 1) con un tamaño aproximado de 5 / 4,8 centímetros (fotos 2, 3 y 4) que está provocando una clínica importante de dolor e hipermenorrea. Tiene consistencia intermedia, con algún polo más duro, y una vascularización periférica]ente en gran parte de la cara posterior (fotos 5, 6 y 7)”, describe la Dra. Mercedes Sobreviela.
Clasificación basal masculina: submucosos, intramurales y subserosos
Los miomas pueden ser de un tamaño inapreciable a simple vista o de un tamaño que asusta, dándose casos muy notorios de masas tumorales superiores al peso de un bebé recién nacido.
«Aún así, lo importante es su localización pélvica: submucosos -superficie del endometrio-, intramuros -espesor del miometrio- y subserosos en el exterior del útero», explica la ginecóloga.
Las mujeres con miomas submucosos e intramurales sufrirán reglas mucho más abundantes y de muchos más días de duración, y pueden generar fallos de implantación durante los tratamientos de infertilidad.
En cuanto a la esterilidad, al ocupar estos miomas un espacio dentro del útero, pueden provocar abortos, partos prematuros o retrasos en el crecimiento fetal.
Si la placenta se inserta justo en la pared endometrial donde se ha desarrollado este tipo de mioma, el tumor puede ocasionar patologías graves, como un desprendimiento de placenta.
Los miomas subserosos -extraútero- provocan problemas de compresión al apoyarse sobre la vejiga, dando ganas de hacer pis más veces, o sobre la zona del recto, provocando estreñimiento.
¿Por qué es importante pisotear los miomas?
«Primero, por su frecuencia; segundo, por la edad en la que aparece dentro de la mujer; y tercero, por la sintomatología que provocan los miomas, un 30% de los casos”
«Nos enfrentamos a una patología en mujeres todavía muy jóvenes, a quienes tenemos que resolver problemas que muchas limitan su actividad física diaria. Por eso, es fundamental que estemos muy bien preparados para detectar, abordar y tratar a los miomas
Dra. mercedes sobreviela laserrada
En función de dónde esté el mioma, el abordaje terapéutico será distinto, lo que marcará la diferencia entre los diferentes tratamientos intervencionistas: submucosos, con estereoscopia -visión en relieve-; subserosos, con laparoscopia o laparotomía; e intramurales, «que quedarán en tierra de nadie», con ablación por radiofrecuencia.

La técnica de la ablación por radiofrecuencia se realiza por vía vaginal con una aguja adecuada que aplica calor en el interior del mioma y necrosa el tejido tumoral junto a sus vasos sanguíneos.
Doctora Sobreviela, ¿Cuáles son las claves de la técnica de la ablación de miomas por radiofrecuencia?
«Localizar bien el mioma intramural, tener bien planificado el abordaje de su vascularización, saber orientarse con el ecografo y ser muy cauto conforme vas abordando el mioma», nos cuenta durante la intervención.
«Tanto la primera entrada en el mioma como el momento en el que se decide detener la aplicación de la radiofrecuencia, cuando estamos finalizando la destrucción celular, serán los puntos más críticos durante la ablación, algo que comenzó, por supuestón, del supuestón mioma and su tamaño», exponen.
«Realmente, tienes que conseguir el equilibrio entre seguir quemando las células del mioma, dejar tejido y finalizar la técnica sin hacer daño a la paciente», afirma sin dejar de mirar con sus ojos avezados las imágenes en la pantalla del ecogolfo.
En el caso que nos ocupa, con su paciente de 37 años dormida, y eliminado ya el mioma en media hora de quirófano, la Dra. Sobreviela resume el abordaje de la cirugía por ablación: «Ha resultado fácil, pero la necrosis para reducir el volumen del mioma ha sido realmente laboriosa».
La primera dosis de radiofrecuencia se dirige a la zona de los vasos sanguíneos que nutren al mioma, localizada antes de la intervención con una ecografía Doppler color.
Realizando las distorsiones de las acrobacias de la aguja sobre los diferentes planos volumétricos del mioma.
Se identifica muy bien la entrada a la parte mas periférica del polo izquierdo del mioma, que se realiza con la técnica de retirada. Se comprueba ya una disminución del tamaño del mioma.
Localización de la porcelana más superficial del mioma para realizar la parte más cuidadosa de la intervención.
Verificamos la auspiciosidad de la vascularización aplicando Doppler color… confirmamos que hemos cerrado el vaso principal que nutre al mioma.
Se controla la lesión, comprobando que no hay ninguna complicación posquirúrgica.
El mioma reducirá sustancialmente su volumen y, por tanto, su sintomatología.
Pasos más reseñables durante la ablación por radiofrecuencia que destaca la Dra. Sobreviela
¿Y qué le sucede al mioma con esta ablación?
«La radiofrecuencia destruye por desecación las células tumorales provocando una necrosis, como si que más emos un tejido. Las células, una vez muertas, se reabsorben a través del sistema circulatorio; desaparecen como si fuera un hematoma»
«El tejido del miometrio que hemos dejado, el que rodeaba al mioma, se vuelve a conformar con tejido sano. Cuando el mioma es pequeño, pasado un tiempo, sus restos llegarán a desaparecer del útero», establece.
El efecto de la radiofrecuencia sobre el mioma también destruye, a su vez, las terminaciones nerviosas dolorosas, los receptores de estrógenos y las células productoras de factores de crecimiento.
¿A qué te refieres con esta técnica respetando a los artistas tradicionales?
«La gran ventaja que se consigue es la otra escasa agresión contra el útero y, además, no generamos cicatrices; no rompemos sus estructuras ni anexiales, que es lo más importante», fija.
«Pero sobre todo somos capaces de abordar ciertos miomas intramurales que de otra manera sería imposible, excepto abrir el útero para intervenir de forma directa en la pared endometrial», alerta.
Doctora, ¿Su paciente tendrá características intactas de tener hijos o hijas sin dificultades añadidas?
«Por este mioma intramural, después de esta intervención por radiofrecuencia, no tendrá inconvenientes para poder tener hijos, si así lo desea», expresa la también responsable de Patología Reproductiva del Centro Ginecológico Bolonia.

Doctora Mercedes Sobreviela Laserrada, es usted ginecóloga, cirujana y mujer… ¿Qué importancia tiene el útero?
«Para una mujer, absolutamente toda, sea en su etapa fértil o no fértil. Es un órgano que forma parte intrínseca de la naturaleza de la mujer por su época reproductiva y su sexualidad. En todo momento tenemos que ser tremendamente respetososos el el. aún cuando la mujer esté en su etapa menopáusica”, concluye.
Mercedes, enamorada de su especialidad, y sin perder el interés y el entusiasmo por seguir aprendiendo, como EFEsaludcomplete the milac ablación del mioma por radiofrecuencia con sus dos herramientas más humanas, la inteligencia y sus manos.