Se trata también de uno de los primeros concursos virtuales sobre este tema a nivel mundial y, según los expertos, el metaverso abre un amplio abanico de posibilidades, sobre todo para la formación de los alumnos y/o, por ejemplo, el tratamiento de las fobias. y otros trastornos de salud mental.
Para saber qué es el metaverso y cual es los beneficios concretos que puede tener en nuestra salud, hemos hablado con José Martínez Olmos, catedrático de la Escuela Andaluza de Salud Pública y exsecretario general de Sanidad del Ministerio de Sanidad (2005-2011).
Antes que nada decir que la palabra metaverso es un acrónimo compuesto del prefijo griego «meta» (más allá) y de la contracción de universo (verso).
En la práctica, es un mundo digital al que se accede a través de dispositivos de realidad virtual y realidad extendida, por lo que la interacción dentro de este mundo es muy similar a la que tenemos en la realidad.
Así este mundo virtual permite, por ejemplo, y mediar un avatar (identidad virtual), hablar con amigos, trabajar con nuestros compañeros, visitar lugares, o vivir experiencias totalmente realistas, sin necesidad de moverse del sitio.
Como uno de los responsables de la celebración de este I Congreso sobre la salud en el metaverso, Martínez Olmos apunta primero a la mejora de la humanización en la atención de la salud.
Y esto es así porque el metaverso permitirá visitas virtuales de familiares a pacientes hospitalizados y viceversa, ya sea en hospitalización general o en unidades de cuidados intensivos.
Pensando en la covid, el metaverso hubiera sido muy útil en la época en la que ningún familiar podía visitar a sus enfermos o estos a sus familiares.
La nueva realidad virtual, aplicada a la salud, tiene sobre todo una ventaja incuestionable en lo que respeta a la formación de los estudiantes.
Así como los pilotos aprenden en simuladores de vuelo, los alumnos del sector salud también tendrán sus «simuladores» en esta realidad virtual para aprender cómo realizar, por ejemplo, una intervención quirúrgica, o cómo proceder ante cualquier contingencia en una UCI.
Todo ello, claro está, sin ningún riesgo, ya que es un acto virtual, pero que se vive de manera muy muy real.
Pero el metaverso no sólo es útil para los estudiantes de Medicina, Enfermería o Fisioterapia, también puede resultar muy práctico para los profesionales que ejercen su actividad en el sector sanitario; en el entrenamiento, por ejemplo, de los equipos de urgencia o de gestion de los hospitales ante posibles contingencias.
De hecho, uno de los temas incluidos en el programa del congreso abordará cómo se puede generar una asistencia de calidad a distancia ante la posibilidad de cerrar o disminuir la ocupación de plantas hospitalarias o unidades asistenciales, o simplemente cerrarlas, para ahorrar en aire acondicionado. .
Esta medida podría permitir un ahorro en el consumo de energía ante las dificultades que nos podemos encontrar en invierno, a causa de la guerra en Ucrania.
Tratamiento de las fobias
El metaverso también puede ser muy útil para apoyar a distancia el trabajo de enfermeras o auxiliares en zonas sin profesionales médicos o por escasez de estos recursos en un momento determinado.
Algunas de las aplicaciones indican que ya se llevan a cabo en hospitales, como también el apoyo a las terapias de rehabilitación y fisioterapia, o en el tratamiento de fobias, adicciones o trastronos de salud mental.
Las terapias mediante avatares, apuntan los especialistas, ayuda a que estos pacientes tengan menos miedo o vergüenza.
Se está investigando también su aplicación en el dolor oncológico y en cuidados paliativos y como medio para entretener y reducir la ansiedad de los niños que se encuentran ante una actuación médica.
Los estilos de vida y la alimentación infantil son otros campos que pueden tener un buen futuro en el metaverso.
En opinión de Martínez Olmos, el metaverso tiene mucho potencial en el sector sanitario y estima que antes de cinco años habrá muchos hospitales con espacios de metaverso.
Considere también que en la medida en que esté más extendido en otros amítos, como es, por ejemplo, el ocio y el comercio, siempre será más fácil su implantación en otros sectores.
Y el de salud, apuntan los especialistas, es uno de ellos. Hay que tener en cuenta que también facilitará la participación y la interacción con otros profesionales y otros servicios hospitalarios diferentes al que se ubique el paciente y el equipo asistencial.
Además no hay que olvidar que el metaverso podrá beneficiarse en España del fondo europeo Próxima generacióncon el que se quiere impulsar la aplicación de la digitalización en toda la Unión Europea.
Actualmente, las empresas del sector salud desarrollan numerosas iniciativas que se explicarán en la jornada, que se debatirá en un espacio startups de innovación biomédica.
Metaverso y salud, primer congreso
HealthCare Congress en el metaverso es una iniciativa del Hospital Metaverso, bajo la dirección de un equipo integrado por leyre martin como responsable de la Dirección Médica, Sara Martínez como director general José Martínez Olmos como responsable de Relaciones Institucionales.
Para su organización cuentan con la colaboración de Utopiónel cartilla metaverso español pionero en segmentar su contenido en comunidades cualitativas.
Apadrinado por el empresario valenciano Juan Roig (Mercadona), Uttopion tiene actualement dos espacios: Musichood España para la musica y Sportsvilla España para el deporte.
En ellos, marcas y creadores de contenidos de todos los sectores pueden conectar con su audiencia en espacios virtuales personalizables que se adquieren como NFT (no fungibles) y cuya propiedad está respaldada por la tecnología blockchain, que genera una base de datos compartida a la que tienen acceso. sus participantes.