Saltar al contenido
Home » Menores y alcohol: La relación tóxica del verano

Menores y alcohol: La relación tóxica del verano

El inicio o la reincidencia en el consumo de alcohol en menores de edad durante el verano es una preocupación recurrente, aunque este año se puede acentuar al decaer las restricciones de la pandemia y el aumento de los cuadros ansioso-depresivos derivados del confin.

Imagen de archivo de un macrobotellón en la Plaza del Obradoiro en Santiago de Compostela. EFE/ Lavandeira jr.

Bajo el lema “Este verano te la vas a jugar”, la Asociación DUAL, con la financiación de la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, traslada a la población española el riesgo que entraña el consumo prematuro de alcohol en los menores.

En este sentido, el contexto vacacional, el regreso de las fiestas populares, la pausa temporal en la rutina y la concepción del alcohol como divertimento son los factores sobre los que se incide, porque aunque no se trate de una “patología” entre menores, puede ser el comienzo de un futuro problema.

Asi lo destaca Raúl Izquierdo, psicólogo y director técnico de la Asociación DUALque alerta a padres y madres sobre los peligros de estas tendencias, sin eludir el importante papel de la salud mental.

“If we have a base clinco cuadro,aunque sea level, and lo regamos con alcohol estamos alimentándolo para que empeore”, advierte el psicólogo.

Izquierdo insiste en que el aumento de cuadros ansioso-depresivos entre jóvenes durante la crisis sanitaria es un factor condicionante. Más aún si se tiene en cuenta que el 28,6% de los jóvenes entre 14 y 18 años aseguran que la embriaguez ayuda cuando estás deprimido, como recoge la Encuesta Sobre Uso de Drogas en Enseñanzas Secundarias en España (ESTUDES) en sult de 2021 .

Consumo de alcohol en menores, pautas para padres

Ante esta situación, la Asociación DUAL propone un decálogo para padres y madres, a partir del cual se pretende orientar, anticipar o prevenir los problemas que acarrea.

¿Cómo se inicia un proyecto?

  1. Más cercanía: La informática y la comunicación son las únicas cosas que puedes hacer para compensar la caminata. Una actitud racional y confiada es clave para ello.
  2. anticipar: La presentación en grupo es un factor importante en la vida de los adolescentes. Los anunciantes es importante.
  3. posponer: “Correr” es un lugar muy común en el menor. Esa búsqueda insaciable de probarse como miembro pleno de la sociedad hace que quiera acelerar el proceso que le lleva hasta ese punto. Pero no hay prisa y es importante hacerlo saber.
  4. Reconocer: El diálogo es trascendental. Pedir opionón con naturalidad, sin juzgar, buscando estimular la creación de una visión crítica del asunto facilitará dicho diálogo.
  5. repudiar: Rechazar esa asociación entre divertimento y alcohol.
  6. Supervisor: No desconfianza, sino preocupación. Se dice que tiene límites, horas, además de preguntar y verificar planos.
  7. controlar: Percussive programer program or hacks a seguimiento de qué está haciendo el menor.
  8. Administrador: Limitar la cantidad de dinero hará que tenga menos instalaciones para conseguir alcohol.
  9. Trabajar en equipo: Llegar al entendimiento con otros padres nos dará más margen de maniobra. Compartir el positivismo y el criterio y segregar seguido en apoyo externo.
  10. sancionar: Ignorar los límites debe tener consecuencias. De la misma forma, se debe premiar la obediencia.

El alcohol como simbolo

Más allá de las recomendaciones y possibilidadles formas de prevenirlo, la concepción del alcohol sigue siendo el eje sobre el que gira la problemática.

The study of ESTUDES antes mencionado que el 70,7% de los menores lo beben por mera diversión.

alcohol menores
Macrobotellón en Granada / EFE / Juan Ferreras

Marian G. Arigüel, psicóloga y directora de ORBIUM Adiccioneshabla del alcohol como un símbolo universal asociado al estar bien, compartir momentos con amigos, al divertimento… Pero matiza: “El joven no se suele evadir con el alcohol, sino con los videojuegos o con las redes sociales”.

Claro que la imagen del alcohol en las redes sociales condiciona la percepción que se tiene de él, incidiendo en el concepto que se labra del mismo a largo plazo. Y es que la banalización del consumo de sustancias adictivas es una tendencia que llama la atención en los últimos años.

“Ningún imaginativo frecuentó que es una madre acompaña a su hija de 14 ó 15 años al psicólogo pidiendo ansiolíticos por una ruptura sentimental”, señala en declaraciones a EFEsalud.

Percepción del riesgo del alcohol en los menores

La experta manifiesta que vivir en una sociedad de refuerzo positivo inmediato, en la que no se pospone ni se planifica, es un factor de creciente importancia. Soluciones sencillas, rápidas, cortoplacistas y, sobre todo, soluciones poco razonadas.

Encontramos un paralelismo de esto mismo en el caso de los adolescentes: “Trabajan con el aquí y ahora”, asegura la psicóloga.

The filosofi que obedece a la sociedad fomenta esta tendencia, que lejos de ser un gesto de rebelión, no es más que un factor biológico. Y es que la impulsividad e inconsciencia de los jóvenes viene dada ante el hecho de que su cerebro simple y llanamente no está desarrollado de forma plena.

Todo esto no son más que actores agravantes que se han de tener en cuenta dada la situación.

Pendientes de una legislacion mas restrictiva

El riesgo que deriva de todo esto es precisamente lo que inspira al Ministerio de Sanidad a trabajar en un Anteproyecto de Ley para la Prevención del Consumo de Alcohol en Menores.

Joan Ramón Villalbí, delegación de Gobierno para el Plan Nacional de Drogas (PNSD), considere que la trivialización del consumo es la razón por la cual se debe legislar en este sentido.

“En España -explica- no está separada la venta de alcohol de la venta de alimentos y además hemos tenido cambios en la regulación del comercio que han alargado mucho los horarios comerciales, con lo cual tenemos una oferta de alcohol a muy bajo costo en horario noche, que años atrás no se daba”.

Sin embargo, el anteproyecto no es más que un mero borrador. Todavía, aunque existe coordinación entre ministerios, hay mucho camino por recorrer.

Fuente

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *