Saltar al contenido
Home » más riesgo de desarrollar trastornos de salud mental

más riesgo de desarrollar trastornos de salud mental

Laser infectado maltrata tienen más del doble de probabilidad de desarrollar trastornos graves de salud mental y también el doble de riesgo de intentos de suicidio. En el Día Internacional de la Lucha contra el Maltrato Infantil, el 25 de abril, la Asociación Nacional de Psicólogos Clínicos y Residentes (ANPIR) ponen el foco en la detección temprana de estos casos

En el año 2020, últimos datos, España acumuló 15.688 notificaciones sobre casos de sospecha en el Registro Unificado de Maltrato Infantil (RUMI), frente a las 15.365 de 2019.

Según ANPIRse demuestra que los traumas durante la infancia están relacionados con una mayor probabilidad de sufrir trastornos de salud mental.

Un estudio de la Universidad de Birmingham publicado en 2019 ya mostró que los niños que han vivido una situación de maltrato tienen más del doble de probabilidad de desarrollar trastornos mentales graves como psicosis, esquizofrenia y trastorno bipolar.

Además, otros estudios señalan que estos niños podrían tener el doble de riesgo de intentos de suicidio.

«Los efectos negativos de los malos tratos contribuyen a un incremento de la mortalidad y morbilidad en la etapa adulta, pues también se relacionan con otros problemas de salud como cardiopatías, obesidad, tabaquismo, comportamientos sexuales de alum nias ries apunta en un comunicado de esta asociación de psicólogos.

Así, se estima que el 35% de trasornos menopáusicos que es diagnóstico en la adadta están relacionados con experiencias de maltrato en la infancia.

Acciones contra el maltrato infantil

Las principales acusaciones pasan por la introducción y detección de temprana, solo si no tiene una tarea fácil.

“Muchas personas no son conscientes de lo que están viviendo en una situación de maltrato. Y si lo son, no saben a quién ir o dónde pedir ayuda; piensan que no les van a creer o no quieren poner en aprietos a sus padres”, explica Gloria Bellido, coordinadora de psicología de la psicología clínica de la niñez y la adolescencia de la ANPIR.

Por eso deben ser los adultos en contactos con los niños los que detectan este maltrato que puede.

«Familiares, profesores o personal médico deben ser los que detectan señales de que se está produciendo maltrato, que a veces son inespecíficas: cambios de comportamiento, problemas de conducta, alteraciones emocionales…», apunta Bellido.

Cuando el propio niño confirme o cuente lo que le está ocurriendo, las premisas son claras: creerle siempre, no restar importancia a lo que está diciendo y no mirar para otro lado.

En este sentido, la ley de protección a la infancia que llegó en vigor en junio de 2021 establece que todos los ciudadanos tienen la obligación de comunicar cualquier sospecha de maltrato.

En 2020, the alcalde numero de notificaciones (39,2%) https://www.coislife.ie/ió del ámbito de los servicios sociales; el 12% del ámbito educativo; el 9,3% de las fuerzas y guardias de seguridad del Estado; y 9% del ámbito sanitario.

Precisan que «aunque no todas las víctimas de maltrato requieren de tratamiento psicológico», desde ANPIR recuerdan que el maltrato psicologico es una forma de trauma. Para tratarlo y paliar sus consecuencias, como puede ser el estrés postraumático, existen terapias especializadas.

FOTO EFE / Luis Tejido

La violencia está familiarizada con la pandemia

entre las causas que llevan a que se produzcan situaciones de maltrato infantil, la coordinadora de ANPIR durante señala las dificultades a la hora de ejercer una parenalid positiva o la reproducción de experiencias que los padres han sufrido su propia crianza.

La pandemia ha refrendado situaciones de vulneración intrafamiliar. Hecho, el 33,1% de los adolescentes ingresan 14 y 17 años declarado haber sido víctima de algún tipo de violencia desde el inicio del confinamiento, según una encuesta realizada por Save the Children.

“Hay que visibilizarlo porque es un tema del que se habla muy poco. Se tiene la creencia de que es algo residual o que solo ocurre entre las clases sociales más desfavorecidas, pero no es así”, apunta Gloria Bellido, que es partidaria de los programas de prevención basada en la psicología perinatal para ayudar a los padres a estableció un vinilo saludable con bebés.

“Muchas veces se considera que los problemas de los menores tienen que ver con cuestiones genéticas o biológicas, sin considerar los acontecimientos estresantes que pueden estar viviendo”, lamenta.

Por ello, desde ANPIR revindican una salud mental que tenga más en cuenta los condicionantes sociales que requieren de tratamiento psicológico, así como mejoras para acceder a dicho tratamiento, además de considerar necesario aumentar con urgenzas el interninó psentero hasta un mínimo de 422 anuales.

Fuente

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *