Cada año se diagnostican en España unos 3.500 casos de tumores cerebrales. Los avances en los tratamientos han permitido mejoras en la supervivencia y secuelas.
Una mujer visita este martes la exposición «Cerebro(s)» que se exhibe en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB). EFE/ Enric Fontcuberta
él El 8 de junio es el Día Internacional del Tumor Cerebral. una patología en la que cada año se da un paso más en el conjunto de tratamientos.
En España, según datos de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), los tumores cerebrales son primarios baja frecuencia (8,73 casos por 100.000 habitantes en hombres y 5,41 casos por 100.000 habitantes en mujeres), lo que equivale a 2% de todos los cánceres en adultos.
Sin embargo, los tumores cerebrales, después de la leucemia, son los el segundo tipo de cáncer más común durante la edad pediátrica (15% de todos los cánceres en niños).
Con motivo de este día internacional, la SEOM destaca los avances que se están realizando en tratamientos locales que sucedió en las últimas décadas como la técnicas quirúrgicas de neuroimagenel radioterapia o el tratamiento sistémicohan minimizado las secuelas y la supervivencia a los cinco años tras el diagnóstico ha pasado del 24% al 35%, según datos de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO).
Un aumento del 11% que, según la SEOM, puede ser «insignificante año tras año, pero si tenemos en cuenta que en España se diagnostican más de 3.500 casos de estos tumores cada doce meses, el número de pacientes que se benefician de mejoras en el tratamiento». puede ser significativo.”
En los últimos años se ha permitido avanzar describir con precisión los mecanismos moleculares por el cual se generan y crecen los tumores cerebrales. Por lo tanto, se incorporan nuevos marcadores a la hora de clasificar los tumores cerebral para definir con mayor presión los posibles subtipos y personalizar los tratamientos.
Por eso, según la SEOM, es fundamental que todo avance, por pequeño que sea, muestre beneficios para los pacientes, porque como muestran las cifras poco progresotomados en conjunto son decisivos.

Neurorehabilitación y neurofisioterapia para mejorar las disfunciones motoras
La Sociedad Española de Neurología (SEN) recuerda que el objetivo del tratamiento de los tumores cerebrales no es sólo controlar la enfermedad, sino que también debe conseguir que las personas que los padecen puedan. obtener una mejor calidad de vida minimizando el impacto de los síntomas entre los que destacan:
- trastornos del comportamiento
- ataques de epilepcia
- vómitos
- disturbio visual
- Fiebre
- Fatiga y dolor de cabeza.
Además, los expertos de la SEN señalan que al menos el 80% de los pacientes con tumores cerebrales disfunción congnitiva78% disfunción motora y 37% disfunción del control de esfínteres.
Por ello, es importante que la neurorrehabilitación y la neurofisioterapia se centren en prevenir posibles complicaciones y mejorar la motricidad y las disfunciones del paciente.
Sin embargo, para planificar adecuadamente todos los objetivos terapéuticos del paciente, es necesaria una atención multidisciplinar al inicio del proceso y tras el diagnóstico.