Un estudio reciente demuestra que la enfermedad de Parkinson puede presentar un síntoma u otro según el sexo del paciente. Los factores genéticos, hormonales, neuroendocrinos y moleculares pueden ser los responsables de estas diferencias.
El sexo es un criterio diferencial en los pacientes con Parkinson: hombres y mujeres no presentan la misma sintomatología.
Esa es una de las principales conclusiones que recoge un estudiar realizado es España con una muestra de ello 681 pacientesen el que se pretendía conocer cómo los síntomas motores y no motores, además de la calidad de vida del paciente, pueden variar en función de esta variable.
Esta investigación, impulsada por el Grupo de Estudio de Trastornos del Movimiento (GETM) de la Sociedad Española de Neurología (SEN) y publicado en la revista «Revista de Medicina Clínica«, es el primer estudio que analiza la enfermedad desde este prisma. Realizado en España es uno de los más importantes a escala mundial.
Asi lo determina Diego Santos, autor principal del estudio y miembro del GETM, que explica la razón que se halla tras esta premisa.
“Diferentes factores genéticos, hormonales, neuroendocrinos y moleculares parecen estar implicados en las diferencias en la patogenia de la enfermedade de Parkinson entre hombres y mujeres”, asegura el experto.
Por ello se sabe que la iincidencia y prevalencia de la enfermedad de Parkinson es entre 1,2 y 2 veces mayor en hombres que en mujeres y que el El inicio de la enfermedad en las mujeres es un poco tardío que en hombres, la pregunta es saber cómo todo esto influye sobre el paciente.
El sexo como criterio diferenciador
De esta forma, a partir del análisis de las diferencias entre 410 hombres y 210 mujeresel estudio intenta dar respuesta a la hipótesis planteada.
Algunas de las conclusiones de este estudio son las que se cogen una conexión.
En el caso de las mujeres
Los síntomas más frecuentes en mujeres son…
- Depresión. Se estima que las mujeres tienen casi el duplicar las probabilidades de sufrir la depresión que los hombres. De ahi que en mujeres sea mas comun el consumo de antidepresivos y benzodiazepinas (empleadas para la ansiedad, insomnio y convulsiones).
- Fatiga. Las mujeres presentan mayores posibilidades de sufrir una discapacidad funcionales decir, problemas motores que condicionan su día a día.
- Dolor. Intrínsecamente relacionado con la discapacidad funcional antes mencionada. Tambien es mas comun en el sexo femenino el consumo de analgésicosaunque en dosis si bajas. Aunque, eso si, si se tiene en cuenta el peso del paciente, la dosis es la proporcional.
En el caso de los hombres
Por otro lado, al hablar de hombres, se vislumbra que el perfil del paciente suele presentar tabaquismo o mayor consumo de alcohol. Al margen de esto, los síntomas más comunes suelen vincularse a los problemas o motores como:
- hipomimia. La hipomimia, es decir, la disminución en la expresión facial es uno de los síntomas de parkinson más frecuentes en el sexo masculino.
- Problemas del habla. Problemas en el ritmo del habla, la forma o el discurso (si es monótono, con patrones diferentes).
- Rigidez. Esta rigidez se puede dar en cualquier parte del cuerpo
- Hipersexualidad. Es otro de los problemas no motores que presentan ciertos individuos con párkinson.
La importancia de estudiar estas diferencias
Desde la SEN se pone de manifiesto el valor de estudiar las diferencias entre hombres y mujeres.
Y es que si no presenta una sintomatología comparable ni se vive de la misma forma, el tratamiento no puede ser el mismo.
La clave, indica el doctor Santos, es ahondar en las diferencias.
«Creemos que es importante conocer todas estas diferencias porque conseguiremos adaptar mejor los tratamientos, predecir mejores sus resultados y, en general, mejorar la atención de nuestros pacientes», señala el experto.
Porque un mayor conocimiento de las diferencias que existen en la progresión del párkinson por sexo y las necesidades individuales y sociales, mayor avance en la materia.