Saltar al contenido
Home » Los primeros pasos de Marco contra la enfermedad de Menkes

Los primeros pasos de Marco contra la enfermedad de Menkes

Hace un año Marco Mateos inició un tratamiento excepcional y pionero en el mundo contra la enfermedad genética ultra rara de Menkes. La mejoría que presenta hoy este niño, que vivía contra reloj y ahora da sus primeros pasos, abre la puerta a otros niños afectados.

Marco, de 32 meses, con un tratamiento excepcional contra la enfermedad rara de Menkes, con su madre en el exterior del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona. EFE/ Andreu Dalmau

La puesta en marcha de un próximo ensayo clínico, la posibilidad de crear una unidad de referencia internacional en enfermedad de Menkes en el Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona, ​​donde se está desarrollando el tratamiento, y otro bebé, en León, es el segundo niño en el mundo con esta terapia son algunos de los frutos que deja el caso de Marco.

En vísperas del Día Mundial de las Enfermedades Raras, contamos el caso de este niño de 32 meses, que padecía hipotonía severa (pérdida de tono muscular y fuerza) y que ya es capaz de andar y caminar. del suelo con su propio esfuerzo, además de hablar pronunciado pequeñas frases y con un nivel de entendimiento totalmente normal.

Funciones motoras y cognitivas que tardaron mucho en desarrollarse y desarrollar una causa de este trastorno multisistémico del metabolismo generado por la alteración del gen ATP7A que provoca que el cobre, mineral esencial para la vida y que obtenemos para la alimentación, no sea distribuido y se metabolice correctamente por los diferentes organos, entre ellos el cerebro.

«La evolución de Marco está siendo muy buena, no es que haya recuperado todas las funciones pero si muchas de ellas», explica a EFE en Barcelona el doctor Francesc Palau, director del Instituto Pediátrico de Enfermedades Raras y jefe del Servicio de Medicina Genética del Hospital Sant Joan de Déu.

Precisa que hasta que no se desarrolle el ensayo clínico que pruebe con más la seguridad de los pacientes y la eficacia de este tratamiento excepcional no se puede confirmar científicamente la mejoría de Marco.

«Pero el niño sí está teniendo una buena evolución y, por tanto, pensamos que sí puede ser la molecula la que está cambiando el curso natural de su enfermedad», afirma.

El nivel cognitivo de Marco

La madre de Marco, Aurora Mateos, vive cada día la evolución de un niño que tenía una esperanza de vida corta: «Los neurólogos se quedan con la boca abierta, el desarrollo neurocognitivo es absolutamente normal, includo un poco más alto».

El niño entiende y responde, a su modo, al español, su idioma materno; al ruso, el paterno, y al inglés que escucha en casa. “Es increíble que un niño con Mal de Varón haya llegado a este nivel”, dice su madre.

Pero este trastrono sí ha dejado algunas ellas en Marco, como una fibrosis pulmonar que el pasado mes de enero le llevo al hospital en una situación crítica y la necesidad de llevar, en ocasiones, una sonda nasogastrica para segurar su alimentación. El Hospital Materno-Infantil de Málaga, donde vive la familia, hace su seguimiento general.

Marco camina con el andador y con la vigilancia de su fisioterapeuta. Video cedido por su madre, Aurora Mateos.

La iniciativa de una madre para hacerse un trato único

Aurora Mateos, curtida como consultora de Naciones Unidas, es quien ha impulsado, a través de la Menkes International Associationeste tratamiento experimental único cuyo protocolo y supervisión lo gestiona, de forma desinteresada, el Copperless Committee formado por una veintena de expertos (médicos, biólogos, farmacometristas, abogados…) de doce países coordinados por el doctor Palau.

marco menkes
Marco con su madre y los científicos del Copperless Committee. foto cedida

El punto de partida está en el estudio con modelos animales de la Universidad A&M de Texas (Estados Unidos), liderado por James Sacchettini y Vishal Gohil publicado en mayo de 2020 en «Science», en el que se utiliza una molécula, elesclomolpara transportar el cobre y traspasar la barrera hematoenfálica de ratones con mutación del gen homologógo al ATP7A.

El cambio radical que experimentó con estos ratones, tanto en movilidad como en supervivencia, puso en marcha arduas gestiones para sintetizar el elesclomol-cobre y para que fuera avanzado como tratamiento experimental en el Sant Joan de Déu.

Marco recibe semanalmente una inyección subcutánea con una ínfima cantidad de elesclomol-cobre y continúa diariamente con el histidinato de cobre, un tratamiento paliativo que administra desde que le diagnosticaron la enfermedad de Menkes al quinto día de vida, algo que también puede estar jugando a su favor ya que nunca ha sufrido las habituales convulsiones epilépticas.

Por el momento, el niño no ha tenido ningún episodio de intoxicación por cobre, tan solo alguna reacción cutánea sin trascendencia. Cuánto tiempo podrá recibir esta terapia es todavía una incógnita.

“El cobre, en pequeña candididad, es necesario para la vida pero también es tóxico y por tanto no podemos estar siempre supliendo con cobre de una manera externa”, aconseja el doctor Francesc Palau que apunta nuevas vías de investigación como la terapia genéca.

Los otros «marcos»

Con solo cuatro meses de vida, Reda se ha convertido en el segundo niño que está siendo tratado con elesclomol-cobre tras ser diagnosticado de forma prenatal con enfermedad de Menkes.

Reda nació prematuramente junto a su gemelo, Rayan, también con el trastorno y quien no pudo superar una bronquiolitis al poco de nacer. El diagnostico prenatal fue posible por los antecedentes, el hermano mayor murio a los 3 años de vida.

En el Hospital Universitario de León, este bebé se beneficia del tratamiento excepcional con permiso de la Agencia Española del Medicamento; la colaboración con el Hospital Sant Joan de Déu y la gestión de la asociación Menkes Internacional.

La neuropediatra Aquilina Jiménez asegura a EFE que en un mes y en medio del tratamiento ha observado cómo Reda ha arreglado la mirada y sonríe y confía en los buenos resultados cuando la terapia ha comenzado temprano.

Al igual que Reda y Marco, otros niños «menkes» de España y del resto del mundo podrían ser candidatos a este tratamiento.

Un ensayo clinico en ciernes

La empresa farmacéutica Engrail, propietaria de la molécula, está realizando ensayos preclínicos de toxicidad en modelos animales para recibir la autorización de las agencias reguladoras, americanas y europeas, y seleccionar los pacientes adecuados.

“El Hospital Sant Joan de Déu se ha posicionado como candidato a coordinar este ensayo clínico”, ha explicado el doctor Palau, con la posibilidad de crear una Unidad de Referencia Internacional de Enfermedades Masculinas en este centro que daría cobertura al ensayo clínico.

marco menkes
El pediatra y genetista Fransesc Palau en su consulta del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona con Marco. EFE/ Andreu Dalmau

Este hospital, puntero en enfermedades raras, ha recibido más de medio siglo de llamadas y contactos de afectados y médicos de todo el mundo interesados ​​por esta terapia pionera en Menkes tras conocer el caso de Marco.

“Marco es un héroe y gracias a él y a los expertos que nos han acompañado para conseguir todos estos resultados en un año”, afirma Aurora Mateos que advierte que no hay tiempo que perder para dar esperanza a otros niños con enfermedad de Menkes.

Fuente

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *