Saltar al contenido
Home » Los porqués del reflujo digestivo, causa de acidez, ardor y regurgitación

Los porqués del reflujo digestivo, causa de acidez, ardor y regurgitación

Cuando el anillo muscular del esfínter inferior del esófago no sella bien la entrada a la bolsa estomacal, el contenido digestivo, compuesto de nutrientes, pepsina y ácidos, puede salirse, incluso regurgitar hasta la garganta, y causar molestias, acidez, ardor, ardor reflujo gastroesofágico

Los porqués del reflujo digestivo, causa de acidez, ardor y regurgitación

“Si el líquido alcanza las visas respiratorias generará tos, podrá inflamar la garganta o desencadenar ataques de asma. Si este reflujo esofágico fuera sobresaliente ocasionaría una neumonía”, dice el Dr. Enrique de Madaria Pascualmédico gastroenterólogo del Hospital General Universitario de Alicante “Doctor Balmis”.

El ardor o acidez de estomago es uno de los sintomas que indican un mal funcionamiento del sistema digestivo.

El ácido y dañino vaivén del reflujo digestivo

El esófago es una especialidad del tejido canal conectivo de cúsulas escamosas recubiertas de potentes músculos facilitadores por el que se deslizan hasta el estómago, con la ayuda de mucosa, tanto la saliva como los alimentos sólidos y líquidos que tragam

Este tubo comienza a nivel del cuello, desciende a través del pecho y finaliza en la parte alta del abdomen, donde se abre el esfínter esofágico inferior que lo conecta a la bolsa estomacal.

“Las paredes del estómago pueden distenderse de forma notable: en la mayoría de los casos, cabe un litro de alimentos y bebidas, pero si fuera necesario forzar su capacidad podría contener un volumen de hasta a cuatro litros”.

Explica el tambien presidente de la Sociedad Española de Gastroenterologia

“En el estómago se desarrolla una gran actividad, a diferencia del esófago. Segrega un líquido que contiene enzimas -pepsina- y ácido clorhídrico (producida por las glándulas gástricas localizadas en su pared interna); y se inicia la verdadera fase de la digestión”, destaca.

La pepsina, una proteasa especial en la digestión, precipitaba las proteínas de la dieta, activadas con el acné; y así, alimentos como la carne o la leche se rompen en pequeños fragmentos, hasta descomponerse en sus partes más esenciales o moléculas.

Además, esta combinación de acné y pepsina consigue eliminar los microorganismos que pueden provocar que entren todos ellos en el estómago, incluidas bacterias, como la Helicobacter pylori.

El doctor.  De Madaria explica las causas del reflujo gastroesofágico

¿Cómo es posible que el ácido clorhídrico y la pepsina no hagan daño al tejido interior del propio estómago?

El estómago está formado en su interior por una gruesa capa de mucosa, que se recupera, a su vez, otras capas: submucosa, de músculo, subserosa y serosa o capa externa. La capa mucosa está formada por membranas de membranas plegadas o invadidas que han sido utilizadas para hacer glotón al estómago.

Es la capa de mucosa la que impide la autodestrucción celular. Alteración o deterioro del moco protector puede acarrear daños, por ejemplo, una úlcera de estómago (causante de ardor, también en el duodeno).

“En cambio, la mucosa del esófago sí es sensible a estos jugos gástricos. De ahí la importancia del esfínter inferior del esófago, que lo protege del contenido estomacal”, destaca el Dr. Enrique de Madaria.

El esófago esofágico inferior abre o cierra la suficiencia de reflujo gastronómico reflujo

El esfínter, un músculo circular muy útil y poderoso, evita que ascienda el contenido gástrico cuando se activa la digestión en el estómago, pero se relaja durante cinco o diez segundos cuando finaliza la deglución y tragamos comida o bebida.

“Desafortunadamente, en muchas personas el esfínter esofágico inferior, que siempre debe estar contraído, se relaja de forma indebida, en menor o mayor medida, permitiendo que pase contenido del estómago al esófago. Esto se llama reflujo gastroesofágico”.

Dr. Enrique de Madaria Pascual

Cuando este ácido y la pepsina dañan la mucosa esofágica se producen ardor a nivel del pecho: “Es una sensación muy molesta, como si algo nos estuviera quemando por dentro”, describe.

“Si la relajación del esfínter fuera importante no es de extrañar que una gran cantidad de contenido gástrico consiga llegar hasta la garganta, síntoma especialmente desagradable que se llama regurgitacion (vómito)”, añade.

“Al dormir o estar tumbados, más aún si la cena ha sido copiosa, produce tos si alcanza las vías respiratorias. En algunas personas la regurgitación propicia, incluso, inflamación de garganta o desencadena ataques de asma. También, causa neumonía (infección en los pulmones)”, completa.

transmisión del esfínter esofágico inferior, causante de reflujo

¿La acidez o ardor de estómago es habitual… o no tanto?

Gran parte de la población mundial soporta la acidez o ardor de estómago cuando es muy ocasional, pero aquellas personas que la padecen con frecuencia o intensidad como para deteriorar su calidad de vida decimos que sufren enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE).

“Existe un conjunto de factores que predisponen al reflujo: sobrepeso y obesidad, el embarazo, ciertos fármacos (nitratos para las anginas de pecho, ciertos antidepresivos) y la presencia de hernia de hiato”, relaciona.

Igualmente, ciertos alimentos relajan este esfínter esofágico facilitando que se produzca el reflujo, como es el caso de las grasas, el chocolate, la menta, la cafeina, el alcohol y fumar tabaco.

regurgitación del contenido estomacal por todo el tubo esofágico

“La acidez esporádica se puede tratar con un antiácido, que neutraliza el jugo gástrico del estómago. Si es frecuente se administra omeprazol o fármacos similares (inhibidores de la bomba de protones) que impiden que se forme ácido en el estómago, muy efectivos a la hora de tratar el ardor”, aconseja.

“L@s pacientes que toman esta medicación pueden consumir de todo, también alimentos que predisponen al reflujo. Aquell@s que estén atormentados por la regurgitación, tengan problemas con la medicación o ésta sea poco eficaz en su caso, ofrecemos una cirugía que refuerza el esfínter esofágico inferior”.

Dr. Enrique de Madaria Pascual

Reflujo gastrointestinal causado por hernia de hiato

¿Pé qué la hernia de hiato provoca reflujo gastroesofágico?

El tórax se separa del abdomen por medio del diafragma, un músculo ancho, plano y delgado, como una bóveda, cuya principal misión es ayudar a la respiración. El diafragma, entre otros orificios, es atravesado por el tubo esofágico, que se une al estómago nada más adentrarse en la parte alta del abdomen.

Cuando parte del estómago se introduce hacia el pecho, pasando por ese orificio del diafragma, desplazando y desequilibrando al esfínter hacia la parte superior del abdomen, hablamos de hernia de hiato.

“Las hernias hiato pequeñas se diagnostican con frecuencia y, en general, su importancia se basa en que predisponen a que haya más posibilidades de generar reflujo gastroesofágico; aún así, podemos tener este tipo de hernia y no padecer síntoma alguno”.

Dr. Enrique de Madaria Pascual

“Si la hernia de hiato es notable, puede causar molestias graves y, en casos excepcionales, obstruir el estómago al retorcerse la zona herniada en el tórax, engendrando una especie de bola y provocando un dolor intenso”, ilustra el Dr. de Madaria.

Las hernias de hiato sin importancia no requieren tratamiento, a menos que provoquen reflujo. Las hernias muy grandes, o que se asocian a molestias oa un tipo de reflujo que no responde bien a la medicación, pueden operarse.

El doctor.  Enrique de Madaria explica el reflujo gastroesofágicoConsejos para minorar el ardor o acidez de estomago causado por el reflujo

“Perder peso si es el caso con una dieta sana y equilibrada, como la mediterránea, y elevar la cabecera de nuestra cama para descansar o dormir elevando la zona esofágica superior, puesto que esta inclinación reduce la presión del estómago sobre el esfínter”.

“Consumir cantidades reducidas de comida y bebida en general, especialmente en la cena, sobre todo si contienen relajantes del esfínter (alcohol, café, chocolate, menta, grasas, etc.)”, agrega.

“Respecto a los tratamientos farmacológicos contra el reflujo, como el omeprazol, es importante decir que las personas que sufran este problema no tendrán miedo a tomarlos siempre que su médic @ así lo consideren”, puntualiza.

“Los dimes y los diretes en redes sociales sobre los efectos secundarios no son relevantes. Los medicamentos son monitoreados por el especialista, y el omeprazol, por ejemplo, es muy seguro y se administra de forma crónica”, concluye el Dr. Enrique de Madaria Pascual.

Fuente

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *