Saltar al contenido
Home » Los pacifistas, protagonistas en el aborto holístico del dolor crónico

Los pacifistas, protagonistas en el aborto holístico del dolor crónico

La sensibilización de la sociedad, la inclusión del paciente en el tratamiento, la humanización de la sanidad y la especialización en el dolor crónico, como parte del abordaje holístico del paciente, son algunas de las claves tratadas en el dolibro, Vivir “mejor”, publicado por el 20 aniversario de la Fundación Grunenthal

El dolor crónico es una enfermedad silenciosa e invisibilizada por la sociedad que afecta al 16% de los adultos españoles, cuyo abordaje supone todavía un reto para el sistema sanitario.

The duration media del dolor es de 10 años y no solo afecta físicamente, sino que también afecta en el ámbito emocional y psicológicamente.

Asimismo, el impacto negativo en la vida del paciente se extiende a su ámbito familiar y laboral, ya que el 24,4% han necesitado una baja laboral y un 12% perdieron su trabajo por esta causa.

Por ello, la Fundación Grunenthal, organización sin ánimo de lucro dedicada a mejorar la calidad de vida de los pacientes con dolor crónico a través del abordaje psicosocial, ha recogido en un libro testimonios de siete personas relacionadas activ 20 sus patología por .

En la publicación, la directora de Grunenthal, Ana Martinsrecuerda: “Hay mucho trabajo por hacer ya día de hoy, el dolor crónico continúa siendo una enfermedad silenciosa”.

Sensibilidad y empatía para tratar el dolor

El impacto del dolor crónico en la vida del paciente lleva años invisibilizado y reivindicado por los afectados, profesionales de salud y asociaciones.

Isabel Colomina, paciente con migraña y presidenta de la Asociación Española de Migraña y Cefaleaexplica que “la empatía y la investigación en los tratamientos pueden ayudar”, pero es importante “tener la sensibilidad para poder aproximarse a lo que le importante a los pacientes para abordar el dolor”.

Colomina lleva a cabo los efectos de las migrañas desde los 13 años, momento en el que tuvo su primera crisis.

La progresiva agudización de las crisis ha tenido un impacto muy negativo en su calidad de vida, al igual que le ha ocurrido a otros pacientes.

Añadir los hechos basados ​​en hechos y acentuar las novedades de efectos primitivos más efectivos para preparar la crisis y controlar el riesgo de recuperación.

No obstante, la invisibilización y banalización de la enfermedad y del dolor crónico han incidido en el abordaje.

EFE

El paciente, agente indispensable en el abordaje del dolor

Precisamente, para realizar un abordaje adverbial, algunos expertos propusieron hablar de la “quinta constante vital” como Paloma Casado, Responsable Humanitaria del Hospital Clínico San Carlos de Madrid.

Casado detalla en su testimonio que su participación en diversas administraciones “sirvió para lanzar publicaciones para tratar el dolor como el documento-marco consensuado sobre el dolor crónico del Servicio Nacional de Salud”.

La información recordó que “la comunicación entre Administradores y Comunidades Autónomas y el rediseño de la información son esenciales”.

Asimismo, “el humanismo es el único que tiene un solo en un abordaje holístico”, es decir, en el mundo de la toma de decisiones, donde el chupete interviene activamente.

Más concienciación en la sociedad

En este contexto, la concienciación de la sociedad es fundamental para empatizar con los afectados. A este respecto, José Manuel González, periodista y director general de Servimediaafirma que los periodistas “deben informar sobre el dolor”.

El periodista recalca que “la sociedad está muy interesada en la salud, por lo que los medios de comunicación tienen el reto de incentivar al periodista para que se sensibilice, se informe e involucre en estos temas”.

González matiza que la especialización es relevante en este contexto para tratar adecuadamente el tema del abordaje del dolor.

Por su parte, el investigador preclínico del dolor carlos goicoechea precisamente en su testimonio que son muy necesarias establecer líneas de investigación del dolor.

Goicoechea recuerda que “debe haber una comunicación entre médico e investigador, así como un reconocimiento del dolor dentro de la propia sanidad”.

Asimismo, concuerda en la necesidad de “incluir al paciente experto para colaborar con los profesionales médicos” en el tratamiento.

Coordinación, conciliación y formulación, ejes para futuro

Por su parte, María de Madariaga, anestesióloga y especialista en dolor crónicolamenta que haya “una falta de recursos e inversión” que ha dificultado el abordaje.

Por ello, señala que “se deben mejorar la coordinación entre administraciones, la accesibilidad en los tratamientos y humanizar los servicios sanitarios”.

“La formación debe ser un pilar fundamental en los próximos años mediante la utilización de la tecnología como sentido clínico y no como sustituto”, apunta María Pilar Rodríguez, responsable de Formación, Investigación y Metodología en la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia.

La experta concuerda con sus compañeros en que la inclusión del paciente es importante y señala la necesidad de “mejorar la formación específica de los profesionales sanitarios para abordar el dolor crónico”.

Fuente

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *