Saltar al contenido
Home » Los desafíos del cáncer de pulmón en México

Los desafíos del cáncer de pulmón en México

Mejorar la prevención, el acceso al diagnóstico temprano y tratamientos innovadores para prevenir nuevos casos y muertes por cáncer de pulmón son los principales desafíos que enfrenta México en torno a este tumor, una de las principales causas de muerte por cáncer.

Los oncólogos Luis Antonio Cabrera (i) y Jorge Alatorre (d) y el director médico de Amgen, Max Saráchaga (c), ponentes del foro «Día Mundial contra el cáncer de pulmón… uno de los más mortales en México» celebrado en la Ciudad de México. EFE/Álex Cruz

Estas son las principales conclusiones del Foro EFE «Día Mundial contra el cáncer de pulmón… uno de los más mortales en México»celebrado este jueves en Ciudad de México.

«El cáncer de pulmón es muy importante (…) es la sexta causa de muerte en el mundo, es un problema de salud», afirmó en el evento oncólogo Jorge Alatorre.

El experto mencionó que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cáncer de pulmón es el tercer tipo más común y la primera causa de muerte relacionada con el cáncer.

“Diagnostican 2,2 millones de casos y 1,8 millones mueren de cáncer de pulmón. Si utilizamos al covid-19 como referente de miedo, se murió por covid-19 1,9 millones de personas”, dijo.

En México el panorama no es diferente, pues solo en 2020 se registraron 7,811 casos nuevos y 6,733 muertes a causa de esta neoplasia.

cáncer de pulmón México
El oncólogo Jorge Alatorre en el debate «Día Mundial contra el cáncer de pulmón uno de los más mortales en México». EFE/Álex Cruz

La clave es el diagnóstico precoz

Alatorre exposuo que uno de los principales problemas de esta enfermedad es la falta oportuna o precoz diagnostico, pues la majoios de los casos se detectan en etapas avanzadas.

“Lo que nos dicen las puras cifras es que se encuentra el cáncer de pulmón avanzado cuando ya hay síntomas”, lamentó el especialista.

En ese sentido, el oncólogo luis cabrera afirmó que en el país «no hay educación» para detectar este padecimiento de manera oportuna o «la difusión de que existen métodos para detectar tumores a tiempo».

Explicó que, a diferencia de otros países, en México menos del 1 % de los cánceres de este tipo se diagnostican en etapas tempranas, mientras que en Estados Unidos y Gran Bretaña esta cifra supera el 20 %.

«Eso hace diferencia para ofrecer tratamiento curativo», apuntó.

Señaló que una de las barreras es el sistema de salud mexicano, que al ser tan fraccionado no permite una homogeneidad en los tiempos de detección y tratamiento.

«Que se trate igual en todos los sistemas de salud, eso ayudaría mucho a mejorar los pronósticos de los pacientes», afirmó Cabrera.

cáncer de pulmón México
El oncólogo Luis Cabrera participa hoy, en el foro «Día Mundial contra el cáncer de pulmón… uno de los más mortales en México». EFE/Álex Cruz

Revolución en el tratamiento

cancer de pulmon mexico
El director médico de Amgen, Max Saráchaga, participa en el foro «Día Mundial contra el cáncer de pulmón… uno de los más mortales en México». EFE/ Álex Cruz

Máx Saráchaga, director médico de Amgenrecordó que el cáncer de pulmón es una de las pocas neoplasias que, hasta ahora, ha revolucionado en cuanto a tratamientos, gracias a lo cual encontró algunas mutaciones que permiten terapias personalizadas.

“Hoy el cáncer de pulmón obliga a conocer con precisión qué cambios tiene porque eso va a depender del manejo y qué se le puede ofrecer a un paciente”, señaló.

Los especialistas expusieron que, además, existen tratamientos mucho más efectivos, como la inmunoterapia, y que tienen menos efectos adversos como los que provocan la quimioterapia, que hasta hace unos años era el único tratamiento que se ofrecía a los pacientes.

Aunado a ello, los tratamientos más actuales ofren mayor sobrevida a los pacientes, pues mientras antes se tenía al 3% de los pacientes vivos a 5 años del diagnóstico, actualmente esa cifra asciende a poco más del 60%.

No obstante, los especialistas concidieron en que la mayor barrera sigue siendo el acceso de los pacientes al tratamiento, especialmente a aquellas zonas más alejadas de las urbes del país y para quienes no cuenta con algún tipo de seguridad social.

Ante eso, instaron a trabajar para garantizar que las instituciones públicas ofrezcan a los pacientes decir «el nombre del tumor», concepto que hace referencia a la información biológica de los tumores.

«Eso es algo que tenemos que desarrollar en México, con frecuencia tenemos hospitales bien equipados con médicos bien capacitados, pero no puedes tener el apelli del tumor», destacó Saráchaga.

Finalmente, señalaron la importancia de la prevención y eliminación de estigmas, especialmente en pacientes fumadores, ya que el 98% de los casos de cáncer de pulmón están relacionados con el consumo de tabaco.

Fuente

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *