En la atención a los menores hay que no son adecuadas, no aportan nada o incluso prácticas pueden ser judiciales, como prescribir los medicamentos a cucharadas y no en miligramos y sin corroborar el peso del paciente. Una guía con recomendaciones a los pediatras arroja luz sobre lo que no deben hacer.
Elaborada por la Asociación Española de Pediatría (AEP), la guía, recientemente publicada, incluye una lista de recomendaciones para pediatras que no hacer en los distintos amítos de la atención pediátrica como en primaria, urgencias, durante el ingreso hospitalario, los cuidados intensivos y el domicilio.
Si bien desde las sociedades de especialidades pediátricas han hecho recomendaciones relacionadas con su área, en el proyecto se han elaborado desde un punto de vista más transversal, según explica la coordinadora del Comité de Calidad Asistencial y Seguridad del Paciente de la AEP, Aurora Madrid en un comunicado El objetivo es que «puedan ser útiles» para los profesionales.
Entre los ejemplos de los no deben haber los pediatras se encuentra por ejemplo el prescribir sin comprador el peso real del paciente, alergias o contraindicaciones; o administrar antibiótico cuando exista una infección respiratoria viral no complicada; o dejar de comunicar cualquier sospecha de maltrato o abuso.
Estos son los consejos sobre que no hacer emitidos por las diferentes sociedades de niños incluidas en la guía:
Comité de Medicamentos de la AEP y Grupo Español de Farmacia Pediátrica de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria ()
- No mantener los medicamentos a la vista y al alcance de los niños o en un envase diferente del original.
- proporcional información escrita sobre medicación para padres/personas cuidadorassin las explicaciones orales pertinentes y sin verificar que la comprendan.
- Prescribir en cucharadas o prescribir exclusivo en mililitros sin utilizar unidades de masa (como miligramos), concentración o presentación específica.
- Prescribir sin comprar el peso actual del paciente, alergias, contraindicaciones y posibles interacciones.
- Almacenar los medicamentos de alto riesgo sin identificar junto al resto de los medicamentos en los botiquines de los centros sanitarios.
Sociedad Española de Urgencias de Pediatría (SEUP)
- sin comienzo un tratamiento antibiótico en un paciente con sospecha de infección del tracto urinario sin haber recogido previamente un urocultivo por método estéril.
- Administrar antibiótico un paciente con una infección respiratoria viral o complicada (catarro de vías altas, laringitis, bronquitis, bronquiolitis).
- Retrasar el inicio de la terapia antibiótica empírica para obtener cultivos (sangre y/o líquido cefalorraquídeo) en paciente con sospecha clínica de sepsis.
- Dejar de comunicar cualquier sospecha de maltrato y/o abuso.
- Administrar agua, leche o carbón activado a través de la ingestión de productos domésticos o industriales. En casos excepcionales, una evaluación cuidadosa puede modificar esta recomendación en cuanto al uso de carbón activado.
Sociedad Española de Pediatría Interna Hospitalaria (SEPIH)
- Efectuar el ingreso hospitalario sin comprador la pulsera identificativa, los antecedentes alérgicos ni la hoja de tratamiento.
- Ejemplo fluidos hipotonicos como fluidoterapia de mantenimiento.
- Administrar medicamentos que no estan correctamente identificados.
- Ocultar, encubrir y tomar actitudes punitivas ante eventos adversos ligados con la hospitalización.
- realizar cualquier transpaso de cuidados entre profesionales de forma delegada, sin que esté presente alguno de los responsables de la asistencia.
Sociedad Española de Cuidados Intensivos Pediátricos (SECIP)
- Prolongar la duración del tratamiento antibiótico más tiempo del recomendado.
- Demorar el inicio de alimentación enteral sin que este contraindicada. Prolongar la duración del tratamiento antibiótico más tiempo del recomendado.
- Según artículos sin supervizione sanitaria a un paciente que ha recibido sedación para un procedimiento antes del restablecimiento de su situación basal previa.
- Retrasar la colocación de un acceso intraóseo en un paciente en paro cardiorrespiratorio o peligro inminente de paro canalizando una vía venosa central.
- Trasladar un paciente pediátrico antes de su estabilización en las mejores condiciones posibles en el hospital emisor.
Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPAP)
- Retirar el gluten de la dieta sin causa justificada.
- Tratar faringoamigdalitis con antibiótico sin confirmar la etiología bacteriana (mediante test rápido de detección de antigeno o cultivo).
- Uso de fármacos de baja utilidad terapéutica en el tratamiento rinofaringitis aguda (como mucolíticos, expectorantes, antitusígenos, antihistamínicos, descongestivos, antibióticos o corticoides).
- Prescribir en el asma inhalados sin educar al niño y la familia en la técnica adecuada a cada edad.
- Retrasar la administración de adrenalina por vía intramuscular en la anafilaxia.
Sociedad Española de Neonatología (SENEO)
- Realizar una técnica invasiva en el neonato sin haber valorado y manejado el dolor con medidas farmacológicas y/o no farmacológicas.
- mantenedor terapia antibiótica empírica sin justificación clínica o microbiológica.
- realizar cambios de deposito de vías centrales diarimente de forma rutinaria.
- Separar al binomio madre e hijo/a siempre que haya una alternativa posible.
- Pinzar precozmente el cordon umbilical en recien nacidos a termino o prematuros tardios que no precisan reanimacion.