La Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV) ha presentado el Libro Blanco del Cáncer de Piel, el primero que recoge en España la principal evidencia científica para el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de los tipos más frecuentes. Altoto ha estado presidido por la reina Letizia coincidiendo con el Día Europeo de Prevención del Cáncer de Piel.
La reina Letizia, acompañada por la ministra de Sanidad, Carolina Darias (2i), el presidente del Colegio Oficial de Médicos de Madrid, el doctor Manuel Martínez-Sellés (i), y el presidente de la Academia Española de Dermatología y Venereología, el doctor Pedro Jaén, asiste a la presentación del “Libro Blanco del Cáncer de Piel en España”, este lunes, en Madrid. EFE/ PISCINA Juan Carlos Hidalgo
Este Libro Blanco del Cáncer de Piel tiene el objetivo de ayudar al dermatólogo en su práctica clínica diaria, ya que permite actualizar conocimientos sobre las mejores herramientas de diagnostóstico los peddles tratamientos, así como evaluar las pautas de seguimiento.
En España, cada año, se diagnostica a más de 78.000 nuevos pacientes con cáncer de piel, de los cuales casi el 95% presentan cáncer de piel sin melanoma, que afecta aproximadamente a 74.000 nuevos pacientes cada año.
Por su parte, el cáncer de piel melanoma, el más agresivo y con peor pronóstico, genera aproximadamente 4.000 nuevos afectados al año.
El libro es un documento de traducción relacionado con el trabajo que busca ofrecer datos fiables acerca de la incidencia del cáncer de piel en España y evaluar los criterios de calidad asistencial para el tratamiento del cáncer cutáneo en los distintos hospitales españoles.
También ofrece guías clínicas para el diagnóstico y tratamiento de los principales tipos de cáncer de piel: melanoma, carcinoma basocelular y carcinoma de Merkel, así como guías de expertos acerca de los linfomas, sarcomas, tumores anexiales cortados y precortados.
Según el doctor Luis Ríos-Buceta, coordinador del Libro Blanco del Cáncer de Piel, la revisión viene a cubrir un déficit informativo y la ausencia, hasta la fecha, de este tipo de publicación en España.
La publicidad es fruto del trabajo de labor de análisis por parte de la AEDV, en colaboración con el Grupo Español de Dermato-Oncología y Cirugía (GEDOC) y la Unidad de Investigaciones del Fondo Piel Sana de la AEDV.
En el acto, que ha contado también con la presencia de la ministra de Sanidad, Carolina Darias, el presidente de la AEDV, Pedro Jaén, ha advertido de que uno de cada cinco españoles sufrirá algún tipo de cáncer de piel a lo largo de su vida, pero ha subrayado que pese al aumento de la incidencia (casi el 40% en los últimos cuatro años) este tipo de cáncer “es curable si se detecta a tiempo”.
“El mayor enemigo de la piel no es el sol sino el desconocimiento”, ha señalado Jaén, que ha apelado a la detección precoz para reducir la mortalidad y las campañas de prevención para descubrir el cáncer en fase curable.
Libro Blanco del Cáncer de Piel, análisis de datos
El Libro Blanco del Cáncer de Piel se inicia con un trabajo de estudio de incidencia y mortalidad del cáncer de piel en España basado en una revisión de 32 trabajos seleccionados, en los que se recogen datos de diferentes provincias, regiones, o de ámbito nacional, entre el año 1989 y 2015, porque la revisión de más y más revisiones realmente ha hecho la fecha sobre el tema.
Los datos obstructivos sobre el carcinoma basal carcinoma, la forma más común de carcinoma cutáneo (representan un 80-90% de los carcinomas cutáneos), variante en función del método de cuantificación empleado.

En el unún estudio en el que se tuvo en cuenta los tumores tratados sin confirmación histológica y los tumores sucesivos en un mismo paciente, la incidencia cruda alcanzó los 253,23 casos por 100.000 personas-año, más del doble que la estimada por el resto de estudios, que tienen en cuenta únicamente los resultados confirmados histológicamente, y solo el primero de cada paciente.
El carcinoma espinocelular (CEC), segundo cáncer de piel más frecuente, presenta una incidencia de 38,16 por 100.000 personas-año tras el metaanálisis. Ha resultado en una fuerte obsesión por los registros de comportamiento habitual, porque es muy posible que se detengan infantes.
El melanoma, por su parte, es un tipo de tumor cancerígeno menos frecuente (representa únicamente el 4% de los casos de cáncer de piel), que sin embargo muestra un comportamiento mucho más agresivo, lo que se traduce en el consumo de más tiempo y recursos para nuestro Sistema Nacional de Salud. Según las proyecciones, en el año 2040 se descartaron en el segundo tumor en incidencia global, y el primero en incidencia en varones, sobrepasando al cáncer de colon y al de pulmón.
“Conocer la incidencia real del cáncer de piel, y en particular la del cáncer cutáneo no melanoma, cuya carga asistencial está subestimada en los datos de registro, tiene un gran valor a la hora de tratar con la administración”, explica el presidente de la Academia.
Indicadores de calidad
En España existe una falta de homogeneización en la prestación de los servicios sanitarios, además de que existen pocas publicaciones que describen la evaluación de indicadores respecto al cáncer cutáneo melanoma y no melanoma.
La AEDV ha accedido a una indicación seriada de calidad atención del cáncer de piel y ha evaluado la adherencia de los centros hospitalarios.
Señala como aspecto a mejorar disponer de un Comité Multidisciplinar de Melanoma con participación del dermatólogo (sólo contaban con él el 65% de los centros encuestados), así como el acceso directo del paciente ante la sospecha clínica de melanoma, carcinlu carcinoma epidermoide actualmente representan 70 , 42 y 34% de los casos, respectivamente).