Saltar al contenido
Home » Lecciones tras la pandemia del virus que lo cambió todo

Lecciones tras la pandemia del virus que lo cambió todo

Hace tres años España se confinó. El Gobierno declaró el estado de alarma por la pandemia. El coronavirus irrumpió en nuestro día a día y marcó un antes y un después en la historia de la humanidad. Solo en España ha dejado casi 120.000 muertes, además de más de 13,5 millones de contagios contabilizados. Y en todo este tiempo ¿qué lecciones hemos aprendido tras los estragos del virus?

Mensaje con el hashtag «Yo me quedo en casa» en la vitrina de un negocio de Ávila al día siguiente de declararse el estado de alarma en todo el país por el COVID-19 EFE/ Raúl Sanchidrián

Los expertos coinciden en standar que la pandemia del virus de la covid ha puesto de manifiesto la necesidad de mimar tanto la salud publica como la atencion primaria. En general, la ciencia, la medicina y todo ello con una inversión necesaria porque «si uno invierte en investigación y medicina, tiene resultados palpables».

Fue una de las frases que el director del Servicio de Enfermedades Infecciosas de la Clínica Universidad de Navarra, José Luis Pozoexposición durante una jornada, organizada por este hospital sobre lo aprendido tras la pandemia.

En ella también participó el profesor de la Escuela Andaluza de Salud Pública Joan Carles March, y la exconsejera de Salud de Castilla y León Verónica Casado. Al igual que el catedrático de Microbiología de la Universidad de Navarra Ignacio López-Goñi, y la viróloga e inmunologa del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Margarita del Val.

virus pandémico
Los participantes en la jornada. Foto cedida por la Clínica Universidad de Navarra

Todos ellos destacan lo aprendido desde entonces pero también los retos que quedan por delante por si irrumpe una nueva amenaza. De hecho, ninguno de ellos descartó una nueva pandemia ocasionalada por otro virus. Por eso, coincidieron en la necesidad de ver la salud como algo global, tanto la animal, como la humana, pero también la ambiental.

Muchas cosas mal, muchísimas muy bien

Para Del Pozo, durante la pandemia «se han hecho muchas cosas mal pero muchísimas muy bien». Entre ellas, resaltaron el hito de conseguir vacunas y farmacos en tiempo record. También las altas coberturas vacunales de la población española.

Según los últimos datos disponibles del Ministerio de Sanidad40.730.568 personas tienen en España la pauta vacunal completa contra la covid.

Entre varias ideas, Del Pozo destacó la necesidad de que existan las especialidades de Urgencias y Enfermedades Infecciosas, que en países de nuestro entorno sí lo son y en España no, a pesar de que fueron tan necesarias en la pandemia. Y no pasó por alto que «la política ha sido un último para la ciencia».

virus pandémico
Del Pozo durante su intervención junto a Verónica Casado. Foto cedida por la Clínica Universidad de Navarra.

Y es que a juicio de Del Pozo, no se dio el peso que se le debería haber dado a los expertos.

De la misma opinión era Joan Carles March, para quien la política «ha ganado a los expertos» en esta pandemia. Según sus palabras, el enfrentamiento de “partidos políticos” durante la covid dificultó la lucha contra el virus.

cuentas pendientes

March también insistió en la necesidad de aumentar el «irrisorio» porcentaje de inversión en salud pública y destacó la importancia de la cooperación científica.

Por su parte, la exconsejera de Salud de Castilla y León defendió que durante el tiempo que estuvo en el cargo siempre fue consciente de que «la política debe seguir a la ciencia y no al revés». Así, resaltó la importancia de que la política sanitaria deje de ser un arma arrojadiza.

Reforzar el papel de la Salud Pública y la Atención Primaria y la importancia que de que existe una Ley de Salud Pública son algunas de las cicciones que ha nos ha dado la covid, según Casado. La exconsejera reconoció errores durante el manejo de la pandemia pero también aseguró que en ese momento fueron lo mejor que pudieron tomar.

Pandemia de coronavirus
Los participantes durante la jornada. Foto cedida por la Clínica Universidad de Navarra.

En su intervención, Casado recordó que al inicio de la pandemia no había mascarillas, ni respiradores ni trajes de protección y comentó cómo en las negociaciones con China por estos materiales, Estados Unidos entró con maletines de dinero y perdió la partida. no dejó.

La infodemia

Por su parte, López-Goñi criticó la proliferación de esas personas que se hacían pasar por expertos cuando no estaban y el daño que hicieron los rumores difundidos por las redes sociales sobre el virus durante la pandemia.

Tras señalar que hubo también una crisis de comunicación, resaltó unas ideas básicas de cómo comunicar en esas situaciones. Para el catedrático una buena información en situaciones como las vividas por la pandemia del virus de la covid pasa por la transmisión de confianza, transparencia, rigor, claridad y simplez.

Prevenir futuras pandemias

Y Margarita del Val, que repasó el trabajo del CSIC durante la pandemia, puso el foco en la importancia de la salud global: “Porque más allá de la salud humana, hay mucha interacción entre la salud animal y la ambiental”.

La clave para el experto es la anticipación. Pero, además, Del Val destacó la importancia de actuar sobre los aerosoles para prevenir futuras pandemias.

Fuente

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *