Los últimos y más recientes trasplantes para hiperplasia prostática benigna analgésicos de especialistas en urología en un nuevo post del blog «Salud y prevención»
Hyperplasia benigna de próstata o HBP is cada vez frecuente entre la población masculina de edades más avanzadas, debido al incremento en la esperanza de vida y por los cambios en el estilo de vida.
Consiste en una hipertrofia o un aumento del tamaño de parte de la próstata, un glándula perteneciente al aparato reproductor masculino y que rodea al tubo que lleva la orina fuera del cuerpo.
«Es costumbre que a medida que los hombres vayan envejeciendo la próstata se vaya agrandando, especialmente a partir de los 50 años, por lo que es aconsejable que los varones se realicen un chequeo prostático a partir de esa edad», relata el doctor Luis Álvare Buitrago , especialista en Urología del Hospital Quirónsalud Toledo.
No obstante, el urólogo precisa que “si se percibieran síntomas o se contase con antecedentes familiares de cáncer de próstata que probablemente adelantarán a los 40 años. de próstata”.
Así, explica que al crecer la próstata se estrecha el conducto urinario a la salida de la vejiga y, entre otros síntomas, el paciente orina con dificultad.
Otros síntomas son ganas de orinar con frecuencia y urgencia, especialmente por la noche; pequeñas cantidades de sangre en la orina; necesidad de miccionar con frecuencia; flujo de orina débil y lento; micción intermitente o prolongada; goteo posmiccional; o Sensación de vacante incompleta o retenciones agudas de orina.
En general, si presenta estos síntomas, acuda al Quirónsalud específico, si consulta con el urólogo que sea, previsible, la solicitación del prurito imaginario, realice un taco rectal, así como analgésicos singulares, entre otros, para diagnosticar el problema.
Contraindicaciones del tratamiento transaccional a la HTA
In cuanto al tratamiento este experto celebra que hoy en día hay varias vías terapéuticas.
Como la toma de medicamentos, cambios en el estilo de vida, la cirugía, o los]imimestos mínimamente invasivos como el láser verde, la técnica Rëzum y la técnica HoLEP, técnicas mínimamente invasivas que disminuyen las complicacionio repien represio .
Precisamente, el servicio de Urología del centro, encabezado por los doctores Fernando y Luis Álvarez, ya fue pionero en la región en la aplicación de esta técnica de vapor de agua o Rëzum para el tratamiento de la hiperperplasia benigna mesena a próstata invasión. las complicaciones y la estancia hospitalaria a los pacientes, según valoran.
Ventaja de este Trafodimiento, destaca el doctor Álvarez, es que se conserva la próstata y todas sus funciones, y no produce impotencia sexual, ni tampoco incontinencia urinaria.
“La técnica Rëzum es ambulatoria, es decir, no requiere hospitalización, y para su realización se inyecta vapor de agua en la próstata, provocando la muerte celular del tejido y su posterior eliminación natural por el cuerpo; aliviando en consecuencia los síntomas que la compresión de ese tejido prostático realiza. Si esto es para intervenir con la ayuda de una cámara que introduce la uretra y que permite observar al detalle la zona a tratar”, detalla el urólogo.
¿En qué consiste la técnica HOLEP?
Por otro lado, este responsable del servicio de Urología de Quirónsalud Toledo resalta que la técnica HoLEP, o deucleación láser para el tratamiento de la HBP, es una técnica “pionera, e igualmente mínimamente invasiva”.
Se lleva a cabo de forma endoscópica, evitando cicatrices abdominales, así como posibilidadles complicaciones, reduciendo el tiempo de estancia hospitalaria, y el periodo en el que el paciente debe llevar la sonda vesical, de forma que se recupera más rápidamente.
La principal diferencia que aporta este tipo de intervención respecto al resto de técnicas empleadas en el tratamiento de la hiperplasia benigna de próstata es que el tejido prostático que se extrae es mayor, eliminando la obstrucción de forma completa, subraya el doctor Álvarez
Y, al igual que la cirugía con láser verde de próstata, señala que la técnica HoLEP conlleva una hospitalización de uno a dos días, con buen control de la hemostasia, y con una retirada precoz de la sonda vesical, normalmente en ese periodo de 24 a 48 horas tras la intervención.
Para degustación y gránulos anticoagulantes.
Así, el doctor Álvarez subraya que es una es una intervención especialmente indicada en casos de próstatas de gran tamaño, que no pueden resecar a través de otras técnicas clásicas, y también en hombres que toman anticoagulantes, ya que ale alma reduce el riesgo de sangrado .
Otra de las ventajas de la cirugía de enucleación láser, continúa, es que permite también la extracción del tejido prostático a través de la uretra para la realización de la correspondiente biopsia, lo que otorga al equipo médico a mayor conocimiento provo , sus causas, ya la hora de saber cómo abordar el tratamiento futuro y el seguimiento del paciente.
Los doctores Fernando y Luis Álvarez, del Servicio de Urología del Hospital Quirónsalud Toledo, han mostrado así su satisfacción por la «possidadad de contar con los medios técnicos y humanos necesarios para continuar avanzando en la implantación de nuevas técnicas quenas quirnas quirur los pacientes».