El ahogamiento infantil es una causa común de accidentes. Por ello, saber actuar con rapidez es importante para poder salvar vidas. Pautas del Hospital Gregorio Marañón de Madrid.
Los niños deben estar siempre supervisados en piscinas, playas o bañadas cuando el la autura del agua del mar superior a una palma. Foto cedida por IMEO
La asfixia infantil es una causa frecuente de accidentes y muertes en niños. Se produce con más frecuencia en el verano por los baños en piscinas y en el mar.
María Escobar, médico del Servicio de Urgencias Pediátricas del Hospital Gregorio Marañón nos explica qué debemos hacer ante un accidente de este tipo.
reanimación PAS
Ante un caso de posible ahogamiento, tanto los profesionales sanitarios como desde las principales sociedades médicas, se recomienda seguir la conducta PAS (Proteger, Alertar y Socorrer).
El PAS de conducta es una guía de actuación que consta de tres pasos:
1. Proteger a la victima. Sacar al paciente rápidamente del agua y llevarlo a un lugar seguro.
2. Alertar a los Servicios de Emergencia. Llamamos al 112, di dónde estamos y explica que hemos presenciado el ahogamiento de un niño.
3. Socorrer a la victima e iniciar maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP).
Reanimación niño mayor de un año
Para reanimar a un paciente, se debe colocar primero en un sitio rígido. A continuación, se debe comprar la conciencia del paciente.
Sujétaremos la frente para que no se zarandee y realicemos un stimulo contundente como un pellizco en el pecho o el brazo.
Si el paciente responde, entonces se colocará en la posición de seguridad de forma lateral.
En caso de no haber respondido, hay que abrir la vía aérea. Esto se realiza elevando con dos dedos el chintón por debajo de la mandíbula.
Cuando hemos abierto la vía aérea hay que ver, oír y sentir, si el niño está respirando. Vemos si el tórax se eleva, sentimos en la oreja la respiración y si oímos que respira. En caso de respirar, lo colocamos en la posición de seguridad.
Si no respira, habrá que darle respiración de forma artificial. Se realizarán cinco insuflaciones apretando la nariz y cerrando la boca con nuestra boca.
Insuflamos un segundo y cogeremos aire otro segundo hasta cinco veces.
En caso de no percibir señales de vida, se realizará un masaje cardíaco. Se hará por encima del estómago en el sternón con el canto de una mano a una velocidad rápida 30 veces. Es tan importante comprimir como descomprimir.
Next, se darán 2 insuflaciones y seguiremos haciendo 30 compresiones hasta que nos quedemos sin fuerza, lleguen los servicios de emergencia o resucitemos al paciente.
Reanimación de bebés
En caso de que sea un bebé, el procedimiento será el mismo. En primer lugar, compruebe la conciencia sujetando la cabeza y pellizcando a nuestro paciente.
Segundo, se abre la vía aérea en caso de no haber respiración. Es importante no extender demasiado al niño y dejarlo en posición neutra de forma tumbada.
Hay que elevar el mentón del lactante con dos dedos. Esto debe hacerse con cuidado para comprimir el cuello.
Se abre la vía aérea y se realizan las 5 insuflaciones. Es importante portada con nuestra boca la nariz y boca del bebé.
Para realizar el masaje cardiaco, hay que abrazar el tórax del paciente porque es más pequeño y el punto sería el mismo que en los niños pequeños (la boca del estómago).
En ese lugar, se coloca un pulgar y otro pulgar por encima para realizar 30 compresiones. Después otras dos insuflaciones median la elevación del chintón y cubriendo la boca y la nariz.
Prevención del ahogamiento infantil
La doctora recuerda que tan importante es saber actuar como prevenir. Cuando hay un niño en un lugar con agua superior a una palma o 15 centimeter hay riesgo de que se ahogue.
Por ello, se debe supervisar de forma activa a nuestros niños. Las pautas a seguir son:
- La distancia del niño debe ser de un brazo para poder tirar en caso de que haya riesgo de que vaya al agua.
- Móvil guardado en el bolsillo.
- Los niños que no sepan nadar deben ir con chalecos salvavidas.
- Las piscinas deben estar valladas y se debe poder visualizar toda la superficie de la piscina.
El experto del Hospital Gregorio Marañón recuerda que hay algo para vigilar a los niños en el mar, piscina o inclusive, baño para evitar ahogamientos infantiles.