La edad promedio de inicio de las relaciones sexuales es de 15,8 años, lo que puede tener importantes consecuencias para los adolescentes desinformados. Contraer una enfermedad de transmisión sexual o un embarazo no deseado son algunos de los riesgos.
Los adolescentes cada vez acceden de manera más temprana a explorar su sexualidad, de modo que es necesario que sen conscientes de las medidas de prevención adecuadas y de los posibles riesgos para poder conseguir una salud sexual favorable.
En España, la edad media de inicio de relaciones sexuales en el grupo de edad de 15 a 19 años es a los 15,8 añoslo que en muchas ocasiones puede incluso plantar un conflicto legal, ya que la edad para mantener relaciones sexuales consentidas es a partir de los 16 años.
Así se desprende del estudio “Salud del niño, adolescente y joven adulto” hecho por la Fundación Merck Saludque dedica uno de sus capítulos a la salud sexual de los adolescentes.
Además, el 50,2% de los jóvenes de entre 16 y 18 años mantiene relaciones sexuales con penetración, incrementándose este percentazenta hasta el 70,9% en el grupo de 19 a 21 años.
La mayoría de los adolescentes pertenecientes a este grupo manifiestan tener relaciones sexuales siempre utilizando un método anticonceptivoporcentaje que diminuesi conforme va avanzando la edad.
Uso de metodos anticonceptivos
El uso de métodos anticonceptivos es primordial para proteger la salud sexual de los adolescentes y de todos los grupos de edad, ya sea evitando enfermedades infecciosas o reduciendo el riesgo de embarazos no deseados.
Existe una amplia variedad de métodos anticonceptivos, desde el conservativo tradicional a implantes o parches hormonales.
Los anticonceptivos menos utilizados entre los adolescentes son los de larga duración, concretamente, el HOY mi implanteque, sin embargo, son considerados los de mayor eficacia y los más recomendados durante la adolescencia.
Los más úvidado en España son el conservativo, en un 28%seguido de la pildora.
Hay que tener en cuenta que las relaciones sexuales orales también constituyen un riesgo, aunque sea menor, por lo que las medidas de prevención deben estar presentes durante estas prácticas.
Píldora anticonceptiva y cumplimiento
A pesar de ser uno de los métodos anticonceptivos más utilizados, el problema principal que presenta es el del complemento.
Al tratarse de una anticonceptivo oralen muchas ocasiones se puede olvidar tomarla a la hora establecida o incluso más de un día, lo que supone quedar desprotegido ante el riesgo de embarazo.
Sin embargo, es importante tener en cuenta que la pildora no protege de las enfermedades de transmisión sexual, por lo que se debe combinar con el preservativo.
Infecciones de Transmisión Sexual (ITS)
El informe señala que a partir del año 2010 se ha producido un incremento de las ESO, donde los jóvenes y adolescentes constituyen una población espacialmente vulnerable.
La edad de inicio de las relaciones sexuales ha disminuido en los últimos años. Además, ha aumentado el número de parejas sexuales, junto a la aparición de nuevas costumbres.
Y todo ello combinado supone un importante peligro si no se toman las medidas adecuadas.
Durante estas edades el porcentaje de infeccion por gonococos, sífilis y clamidia es mayor en las mujeres que en los menos.
Los adolescentes también pueden infectarse por el VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana)siendo más frecuente en los hombres que mantienen relaciones sexuales con otros hombres.
Según el estudio, se estima que aproximación el 2% de las nuevas infecciones que se producen cada año en esta etapa de la vida
Por otro lado, Virus del papiloma humano (VPH) es la infección de transmisión sexual más frecuente en jóvenes y adolescentes, de manera que vacunarse es imperativo.
Riesgo de embarazo no deseado
Mantener relaciones sexuales coitales en las que no siempre se utilizan las medidas de prevención adecuadas o se usan de forma incorrecta, puede conducir a una riesgo de embarazo no deseado.
Tal y como señala el informe, esta situación puede tener varios desenlaces:
- Utilización de anticoncepción de emergencia (pildora del día después). El 29,7% de las mujeres han recurrido a ella en alguna ocasión. Y en el último año, la media de utilización ha sido de 1,49 veces.
- Continuación del embarazo. El número de embarazos no deseados aumenta con la edad, siendo del 3% por debajo de 15 años y del 24% entre 15 y 17
- Interrupción voluntaria de embarazo (IVE). Según los últimos datos arrojados por el Ministerio de Sanidad del año 2020, la tasa de aborto de las jóvenes menores de 19 años ha sido de 7,41 por mil mujeres.

¿Cómo evitar las situaciones de riesgo?
La razón principal por la que se producen estas situaciones de riesgo es por la falta de información de calidad.
Los jóvenes adquirieron casi toda sus conocimientos a través de amigos, Internet, páginas de contactos y foros… sin distinguire qué información es veraz y de calidad.
También hay que tener en cuenta la tracción que los adolescentes sienten por este «nuevo mundo» y por explorar su sexualidad, sin ser conscientes de la mayor parte de las veces de los riesgos que existen.
Así, facilitar una educación afectiva sexual en los colegios y fomentar una información veraz en Internet, que es el canal al que más recurren, es vital para que los adolescentes conten con una salud sexual segura y de bienestar.