Para responder a esta amenaza de resistencia a los antimicrobianos, la ONG medicos sin fronteras ha desarrollado Antibiogouna aplicación gratuita para teléfonos móviles que permite a los técnicos de laboratorio menos experimentados leer e interpretar un antibiograma, una prueba que determina la sensibilidad de las bacterias a diferentes antibióticos o antimicrobianos, y prescribe los más efectivos para los pacientes.
Esta nueva herramienta de diagnóstico está disponible como una aplicación gratuita, que se conecta a Internet y se puede descargar representa un avance importante para frenar la resistencia a los antibióticos.
Gracias a Antibiogo, todo el personal técnico de laboratorios de microbiología, de cualquier país de ingresos medios, podrá lee e interpreta un antibiograma directamente en tu teléfono y conoce el nivel de resistencia de las bacterias responsables de la infección de los pacientes.
«Si se usa correctamente, se trata de una nueva y magnifica herramienta de diagnóstico que ajujara a garantiar un mayor acceso a pruebas bacteriológicas de alta calidad, incluso sin la presencia de microbiólogos.» De esta forma, no solo es posible tratar a los pacientes con los antibióticos adecuados, sino también reducir las resistencias a los mismos», explica el doctora Nada Malouresponsable del programa Antibiogo.
Por otra parte, la gran mayoría de las pruebas diagnósticas se desarrollan en países de altos ingresos, según la lógica del mercado, y luego, una vez que son rentables, se ponen a disposición de países de escasos recursos que tienen cuenta la especificidad de sus contextos.
Antibiogo es novedos porque se ha creado a partir de una necesidad identificada en países con recursos limitados, se ha desarrollado junto con los usuarios de esos países y con sus datos, y se ha probado en las poblaciones que se beneficiarán de él.
En países con altos ingresos, la prescripción de antibióticos es más fácil gracias a los sistemas automatizados de lectura e interpretación de antibiogramas y al conocimiento especializado del personal.
Sin embargo, en países de ingresos medios y bajos que no disponen de estos costososos equipos ni de un número suficiente de microbiólogos clínicos, la identificación de la resistencia a los antibióticos es mucho más compleja o con frecuencia no existe.
Antibiogo cuenta con procesamiento de imágenes, tecnología de inteligencia artificial y un sistema experto real.
Los resultados muestran un nivel de concordancia muy alto, que oscila entre el 90% y el 98% según bacterias, cuando se compara con la interpretación de microbiólogos calificados.
La aplicación móvil Antibiogo, desarrollada por la Fundación de Médicos Sin Fronteras, se utilizará por primera vez en los laboratorios de MSF en Malí, República de África Central, Jordania y Yemeny posteriormente se ampliará su alcance.
A largo plazo, esta herramienta está dirigida a los trabajadores sanitarios de todos los países de ingreso medio y bajo.
Una vez obtenida la certificación definitiva en 2023, la aplicación puede ser descargada por todos los laboratorios de microbiología en países de ingresos medios y bajoss.
Resistencia a los antimicrobianos
La resistencia antimicrobiana surge cuando bacterias, virus, hongos y parásitos cambian con el tiempo y dejan de responder a los medicamentos, lo que dificulta el tratamiento de infecciones y aumenta el riesgo de propagación de enfermedades, de aparición de formas graves de enfermedades y de muerte.
Como consecuencia de la farmacocorresistencia, los bióticos y otros medicamentos antimicrobianos se vuelven ineficaces, por lo que las infecciones son cada vez más difíciles o imposibles de tratar.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Es especialmente alarmante la rápida propagación mundial de bacterias multirresistentes y panresistentes (denominadas también «superbacterias») que provocan infecciones que no pueden tratarse con los medicamentos antimicrobianos al uso, como los antibióticos.
Según la organización para la salud de Naciones Unidas, la línea de desarrollo clinício de nuevos antimicrobianos está agotada.
Los antibióticos, apointa la misma fuente, son cada vez más ineficaces a medida que la farmacocorresistencia se propaga por todo el mundo, lo que conduce a más infecciones difíciles de tratar y al aumento de la mortalidad.
Se necesitan urgentemente nuevos antibacterianos, por ejemplo para tratar las infecciones debidas a bacterias gramnegativas resistentes a los antibióticos carbapenémicos identificados en la lista OMS de patógenos prioritarios.
Ahora bien si no se cambia la forma en que se utiliza actualmente los antibióticos, esos nuevos antibióticos têran el mismo destino que los actuales y se volverán ineficaces.
Costos considerables
Apunta también la OMS que la resistencia a los antimicrobianos tiene costos considerables para las economías de los países y sus sistemas de salud, porque afecta a la productividad de los pacientes o sus cuidadores deboto a las estancias hospitalarias prolongadas ya la necesidad de una atencion mas cara e intensiva.
Estas son herramientas eficaces para la prevención y el tratamiento adecuado de las infecciones farmacorresistentes y la mejora del acceso a los antimicrobianos nuevos y existentes de calidad asegurada, lo que incrementará el número de personas en las que el tratamiento está fallando o falleciendo a causa de la infección.
Será más ariesgado llevar a cabo procedimientos médicos como las incursiones cuirúrgaciones, incluidas las cesáreas, las protesis de cadera, la quimioterapia contra el cáncer y el trasplante de órganos.
Factores que aceleran la aparición y propagación
La resistencia a los antimicrobianos es un fenómeno que aparece naturalmente con el tiempo, generalmente debido a modificaciones genéticas.
Los organismos resistentes a los antimicrobianos están presentes en las personas, los animales, los alimentos, las plantas y el medio ambiente (agua, suelo y aire).
Can propagarse de una persona a otra o entre las personas y los animales, en particular a partir de alimentos de origen animal.
entre los principales factores de la resistencia a los antimicrobianos se encuentra los siguientes:
El uso indebido y excesivo de antimicrobianos; la falta de acceso a agua limpia, saneamiento e higiene (ASH) tanto para personas como para animales.
Las medidas deficientes de prevención y control de las enfermedades y las infecciones en los centros de atención de salud y las explotaciones agrícolas.
El acceso deficiente a medicamentos, vacunas y medios de diagnóstico disponibles y de calidad; y la falta de conciencia y conocimiento; y el incumplimiento de la legislación.
Resistencia a los antimicrobianos: infecciones comunes
Para las infecciones bacterianas las comunes –como las Infecciones urinarias, septicemia, infecciones sexuales y algunas formas de diarrea.– se han observado en todo el mundo tasas elevadas de resistencia a los medicamentos utilizados habitualmente en los tratamientos, lo que indica que se están agotando los antibióticos eficaces.
La OMS estima que, en 2018, se detectaron aproximadamente medio millón de nuevos casos en todo el mundo tuberculosis resistente a la rifampica (TBRR), la gran majoja de los cuales presentan tuberculosis multirresistente (TBMR), una forma de tuberculosis resistente a los dos antituberculosos más potentes.
También la resistencia a los antiviricos es motivo crecese de preocupación en las poblaciones de pacientes inmunodeprimidos, en los que la reproducción vírica continua y la exposición prolongada a fármacos conducen a la selección de cepas resistentes.
Se ha detectado resistencia a la mayoría de los antivíricos, incluidos los antiretrovíricos.
Por otro lado, la prevalencia de las infecciones fúngicas farmacocorresistentes va en aumento y empeora una situación terapéutica ya difícil.
Tanto como infecciones fúngicas Las corrientes presentan problemas de tratamiento, como la toxicidad, especialmente en pacientes con otras infecciones subyacentes (por ejemplo, el VIH).