El teletrabajo durante la pandemia ayudó a mantener la lactancia materna en el 86% de las mujeres que así lo desearon. Por otro lado, el retorno en personal al trabajo propició el aumento en un 21% los destetes. Arranca la Semana Mundial de la Lactancia Materna con un análisis sobre su relación con el entorno laboral.
El teletrabajo ha favorecido mantener la lactancia en las madres que así lo han deseado. EFE/Mauricio Dueñas Castañeda
Estos datos se incluyen en el “Informe lactancia 2021. Especial trabajo y lactancia”, en el que se analizan las diferencias aspectos relacionados con el entorno laboral y que publica año la app española LactApp.
Coincidiendo con la Semana Mundial de la Lactancia Materna, la primera de Augusto, cuenta con una edición especial sobre el clima laboral a través de una encuesta a 14.830 madres de 67 países, de las cuales 12.299 son residentes en España.
Según LactApp, esta es la mayor encuesta realizada en España sobre este tema ya que los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística sobre lactancia materna corresponden al año 2017 con una muestra de 1.600 madres y no reconocen la relación con el empleo.
Entre los datos que se extraen de la encuesta destacan los problemas que causan la returba al trabajo de forma a la lactancia, la ausencia de espacios para extractor la leche en el entorno laboral y la corta duración de los permisos por cimiento.
El teletrabajo, un aliado
Uno de los principales titulares que recoge el informe es un aumento del 21% de los destetes relacionados con la vuelta al trabajo en 2021, respecto a 2020.
Y es que el 53% de las mujeres que retarnaron de forma personal al entorno laboral vieron afectada la posibilidad de amar a sus hijos, frente al 36% de las madres que teletrabajaron.
De hecho, el estudio señala que la vuelta al trabajo afectó más a quienes se reincorporaron antes de los 6 meses, a pesar de las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud de realizar lactancia materna exclusiva durante ese periodo.
En ese contexto, el 58% de las madres encuestadas que regresaron al trabajo entre los 3 y 4 meses encontraron dificultades, frente al 31% de las madres que regresaron después de los seis meses.

Permisos de nacimiento inferiores a la recomendación
Los datos del informe refuerzan la idea de que los permisos por nacimiento de al menos seis meses, medidas de flexibilidad laboral como el teletrabajo y la inclusión de espacios de lactancia en las empresas son clave para facilitar la lactancia.
Según el estudio “Barreras a la Lactancia Materna. A Global Survey on Why Women Start and Stop Breastfeeding”, publicado en ‘Midwifery’, el 94% de las madres tienen la initencia inicial de amamantar.
No obstante, los permisos por nacimiento no acompañan en la majosía de países. Según la encuesta, el 97% de las encuestas asegura que disponer de un permiso por nacimiento más largo beneficiaría a la lactancia materna.
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) sitúa en 14 semanas remuneradas al 100% el tiempo mínimo deseable para la baja por maternidad.
En 2021 solo 120 de 185 países alcanzaron esas semanas. En 64 países del mundo continúa un permiso inferior a 14 semanas y en 13 países la baja por maternidad solo está remunerada con dos tercios del sueldo.
Estos permisos cortados han llevado a que muchas mujeres opten por la lactancia materna mixta o la leche artificial. Según la encuesta de LactApp, el 27,2% optó por estos sistemas tras la vuelta al trabajo.
Por otro lado, la OIT destaca también la importancia de que sen los gobiernos quienes legislen los permisos por nacimiento remunerados y no las empresas.

Más espacios de lactancia
El 74% de las encuestas españolas no disponen de un espacio adecuado para la extracción y conservación de la leche materna en su lugar de trabajo.
Apoyar la lactancia materna desde la empresa influye en la duración de ésta tras la vuelta al entorno laboral.
Además, favorece la productividad y disminuye el absentismo laboral, ya que según Unicef, la lactancia materna reduce hasta un 35% las incidencias de salud en el primer año de vida del bebé.

Formación e investigación insuficientes.
La formación en lactancia materna a profesionales es uno de los pilares para que las mujeres que desean amamantar encuenten el apoyo experto necesario.
Según el estudio de 2018 “Lactancia materna: competencia básica de los profesionales sanitarios de atención primaria”, publicado en la revista ‘Atención primaria’, el 18% de los profesionales sanitarios tenía el nivel mínimo de competencia básica.
Otro de los grandes problemas es la falta de investigación suficiente sobre el embarazo y la lactancia. Uno de los principales asuntos que han abordado las publicaciones científicas en 2021 es la relación entre las vacunas contra el Covid-19 y la lactancia.
Algunos científicos lamentan que se haya dejado a las embarazadas y madres lactantes fuera de las primeras campañas de vacunación.
Por ello, desde LactApp creen que los estudios «deben adaptarse a las emergencias reales de los brotes epidémicos en los que se necesita respuesta inminente» y no eliminar a mujeres embarazadas y lactantes.