La enfermedad del sueño, que se transmite principalmente por la picadura de la mosca tsetsé, vuelve a ser noticia, pero esta vez positiva, ya que Guinea Ecuatorial, que fue antigua colonia española, ha logrado eliminar de su territorio la tripanosomiasis comana humana así se llama la dolencia oficialmente
Sin tratamiento, la enfermedad del sueño que afecta al sistema nervioso de las personas, se considera letal. Actualmente es endémica en 36 países del África subsahariana.
La forma gambiense de esta patología es la más general, supone el 95% de los casos notificados, pero se ha reducido considerablemente en este siglo: en 2021 se notifican 750 casos en once países endémicos, lo que supuso una 95% de reducción en el numero de casos en comparacion con la cifra de 2001 (26.095 casos).
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la mosca tsetsé se encuentra en el África subsahariana pero solo ciertas especies transmiten la enfermedad.
Por razones desconocidas hasta la fecha, este insecto vive en muchas regiones donde no se produce la enfermedad del sueño. Las personas que están más expuestas al contacto con la mosca tsetsé, y por consiguiente a contraer la enfermedad, son los habitantes de zonas rurales que se dedican a la agricultura, la pesca, la ganadería o la caza.
Enfermedad del sueño: peces infectados
Como ya hemos dicho la enfermedad se transmite principalmente por la picadura de una mosca tsetsé infectada, pero existen otras vías de infección.
1.- Transferencia de madre a hijo: el tripanosoma puede causar placenta e infectar al feto.
2.- La transmisión mecánica por intermedio de otros insectos hematófagos es posible; no obstante, es difícil determinar las consecuencias epidemiológicas de esta vía.
3.- Los pinchazos accidentales con agujas contaminadas en el laboratorio han causado algunas infecciones.
4.- También se ha notificado la transmisión del parásito por contacto sexual.
En la primera etapa, los tripanosomas se multiplican en los tejidos subcutáneos, la sangre y la linfa; se conoce como hemolinfática y se caracteriza por episodios de dolores fibrosos, cefálicos, adenopáticos, arteriales y pruriginosos.
En la segunda etapa, los parásitos atraviesan la barrera hematoencefálica e infectan el sistema nervioso central. Esto se conoce como la fase neurológica de los meningoencefálicos.
A efectos generales, siempre es cuando las señales y señales son más eficaces que la entrega, y saber: cambios de comportamiento, confusión, trastornos sensoriales y falta de coordinación.
The trasornos del ciclo del sueño, que le dan el nombre a la enfermedad, son una característica importante de la segunda etapa.
Enfermedad del sueño: formas
Enfermedad adopta dos formas, en función de la subespecie del parásito causante:
Trypanosoma brucei gambiense se encuentra en 24 países de África occidental y central. Esta forma representa en la actualidad el 97% de los casos notificables de sufernad sueño y causa una infección crónica.
Una persona que puede estar infectada por meses o incluso años sin presentar manifestaciones clínicas importantes.
Cuando los síntomas aparecen, es frecuente que la enfermedad ya esté muy avanzada, en la etapa de afección del sistema nervioso central.
Trypanosoma brucei rhodesiense se encuentra en 13 países de África oriental y meridional. Hoy en día esta forma representa menos del 3% de los casos notificados y causa una infección aguda.
Se observan los primeros signos y signos y las semanas pocas oa los pocos meses después de la infección. La recuperación inflamatoria se debe al sistema nervioso central.
Solo en Uganda son predominantes las dos formas de la enfermedad, pero en zonas separadas.
Hay otra forma de tripanosomiasis que ocurre principalmente en paises latinoamericanos; se denomina tripanosomiasis americana o enfermedad de chagas.
El organismo causante pertenece a otra especie del género tripanosoma, se transmite por un vector diferente y las características de la enfermedad son diferentes a las de la tripanosomiasis africana humana.
Epidemias en el último siglo
En el último año he tenido varias convulsiones epidémicas en África:
La primera, entre 1896 y 1906, principales en Uganda y la cuenca del Congo; la segunda en 1920, que afectó a varios países africanos, y la más reciente se produjo en 1970 y se prolongó hasta finales del decenio de 1990.
De acuerdo con al OMS, la epidemia de 1920 se atajó gracias a la labor de equipos móviles que organizaron el tamizaje de millones de personas en riesgo.
Para mediados del decenio de 1960 la enfermedad del sueño estaba controlada, y en todo el continente se notificóon menos de 5.000 casos.
Tras el éxito obtenido, la vigilancia se relajó y la enfermedad reapareció, alcanzando proporciones epidémicas en varias regiones en 1970.
Los esfuerzos desplegados por la citada organización de Naciones Unidas junto a los programas nacionales de control de la enfermedad, la cooperación bilateral y las organizaciones no gubernamentales durante la década de 1990 y los primeros años del siglo actual permitieron invertir la tendencia.
Dado que el numero de nuevos casos de tripanosomiasis africana humana notificados entre 2000 y 2012 posiblemente significativamente como resultado de los esfuerzos internacionales coordinados, la hoja de ruta de la OMS para las enfermedades tropicales desatendidas ha fijado el objetivo de su eliminación como problema de salud pública para 2020 y el de la interrupción de su transmisión (cero casos) para 2030.
Distribución real de la enfermedad
La incidencia de la enfermedad varía de un país a otro y, dentro de un mismo país, de una región a otra.
En cinco últimos años, más del 70% de los casos notificados ocurrieron en la República Democrática del Congocon una media de unos 1.000 casos declarados anualmente.
Angola, Chad, Congo, Gabón, Guinea, Malawi, República Centroafricana y Sudán del Sur avison entre 10 y 100 nuevos casos en 2019, mientras que el Camerún, Côte d’Ivoire, Guinea Ecuatorial, República de Tanzania, Uganda, Zambia y Zimbabue aviso entre 1 y 10 nuevos casos.
Burkina Faso, Ghana, Kenia y Nigeria han notificado casos esporádicos en los últimos 10 años.
The translation of the delivery of the dream parece haberse detenido en algunos de estos países, pero todavía hay áreas donde el acceso para evaluar el estado exacto de la situación es difícil debido a la inestabilidad social y/o la dificultad de super ader y diagnóstico, concluye la OMS.